A la memoria de mi padre:
  José Berni Gómez q.e.p.d.
  El inició esta colección
COLECCIONISTA DE VITOLAS DE PUROS
Juan  Alberto Berni González  A.V.E. 1415
 
tabaco, industria y sociedad -

Historia de las interrelaciones del tabaco con las fuerzas
sociales, políticas y económicas.

En este capítulo analizaremos las interrelaciones entre Tabaco, Sociedad y Poder ejercidas desde los diferentes agentes, a saber: Poderes político-económicos, Fabricantes, Productores y Consumidores. Pasaremos revista a aquellos acontecimientos que han ido conformando a través de los tiempos el consumo de tabaco en las distintas  sociedades y pueblos y, por tanto, haciendo historia. 
En la figura adjunta (a la derecha) pueden ver gráficamente estos tres agentes, que mediante un delicado equilibrio de fuerzas han jugado a través de los siglos y hasta nuestros días, un papel fundamental en la evolución del tabaco y de las sociedades.

.
Tabaco, Sociedad y Poder. Esquema gráfico de los agentes e interrelaciones existentes entre ellos.

El tabaco, desde su descubrimiento por los europeos, en el primer viaje de Colón en 1492 (ver capítulo el tabaco y el fumar en la historia), fue rápidamente apreciado en un primer momento como mera medicina, y posteriormente incorporado a la sociedad como placer, costumbre o hábito, de diferente modo según el rango social. Por ello, siempre fue una fuente de ingresos en las arcas de las Haciendas de los Estados, tanto productores como comercializadores, por lo tanto estuvo sujeto a fuertes presiones procedentes de los agentes de poder, tanto económicos y políticos (gobernantes, fabricantes, etc...) como sociales (consumidores, vendedores, vegueros, pequeñas explotaciones, etc...).

Estos agentes fueron evolucionando y adaptándose a las distintas condiciones de cada momento histórico en forma de restricciones, prohibiciones, impuestos, leyes, presión social, avances tecnológicos, etc... llegando hasta nuestros días con un panorama de fuerte presión anti-consumo ejercida, sobre todo, por los estados desarrollados, dado el impacto sobre la salud de la sociedad producida, en mi opinión, por el consumo excesivo de cigarrillos. Los estados modernos gastan ingentes sumas de dinero en su sistema de salud para intentar paliar las enfermedades circulatorias y pulmonares crónicas causadas por el tabaquismo, siendo el cigarrillo el elemento que mas incide en el problema, por su gran implantación, agravado con los elementos químicos tóxicos incluso favorecedores de la adicción o dependencia. Estos aspectos negativos tienen mucha menor incidencia en el consumo de cigarros puros (menor toxicidad, menor frecuencia y menor adicción).

Hay que tener en consideración que el cigarrillo es una invención relativamente reciente de la industria tabaquera que, dado su bajo coste, se dirige masivamente a la población en general sin distinción de niveles económicos, de ahí su clamoroso éxito, enorme difusión y lógico impacto (igualmente masivo) sobre la salud pública.



Los primeros cigarros puros. 
Parece ser que el tabaco fue usado por la sociedad india americana muchos siglos antes del descubrimiento por los europeos, estando plenamente aceptado en las distintas sociedades o etnias (tainos, caribes, siboneyes, etc...). En las Antillas, el cigarro puro fue siempre el modo mas corriente de fumar; a finales del siglo XVIII prácticamente no se fumaba otra cosa que cigarros, y buena prueba de ello es el texto del misionero dominico francés Padre Juan Bautista Labat (1663-1738), que residió durante mucho tiempo en las Antillas y escribió el libro: Viajes en Isles de América (1693-1705). El Padre Labat nos dice:

« No se usan sino escasamente las pipas en América. Los españoles, muchos franceses e ingleses, casi todos nuestros negros y todos nuestros indios fuman en bouts, o sea, como dicen los españoles, en cigales. Cigales o bouts, dice Labat, es un pequeño cilindro de seis a siete pulgadas de largo y cinco a seis líneas de diámetro, compuesto de hojas de tabaco cortadas a esa longitud, envueltas en un trozo de hoja que se llama la robe («capa»), arrollada propiamente alrededor de aquellas otras que componen el medio y del cual se ata la punta con un hilo. Esta parte es la que se tiene en la boca mientras que la otra es la encendida.»

Así, podemos decir que el tabaco en su forma mas primigenia y que es en forma de cigarro puro, se fumó únicamente en Las Antillas (desde siempre) y en España a partir de 1658 (*1) según texto manuscrito aparecido en Jerez. A partir de los siglos XVII y XVIII también en el resto de colonias españolas y ciertas zonas de Asia y Filipinas, donde es llevado por éstos. El consumo de cigarros se limitaba a gente de clase acomodada o a aquellos marinos, comerciantes, soldados que viajaban a las colonias españolas; allí visitaban las tabernas de los puertos, bebían, comían y sobre todo fumaban cigarros o tabacos, como se dice en Cuba, y se iban aficionando a tan gustoso hábito. Hacían acopio de ellos para la vuelta y, una vez en la península, extendían su uso; sin embargo el resto de la sociedad no tenía acceso a semejante lujo, limitándose a fumarlo en polvo (esnifado), picado (en pipas) o directamente mascado. 
El famoso dramaturgo y poeta español Tirso de Molina nos describe en su obra La Vilana de Vallecas una cena opulenta; al final de la misma, señala una serie de exóticos postres y finaliza con la siguiente cita textual: «y al final sacó un tubano de tabaco para echar la bendición».

Tubano de tabaco era en aquellos tiempos (principios del siglo XVII) el típico tabaco torcido en forma de cigarro, preparado con un manojo de hojas picadas o tripas enrolladas, envueltas en un tubo externo de hoja o capa. Se desconoce si el término "tubano" es de la propia cosecha de Tirso, pero todo parece apuntar a que el término debió ser de uso habitual en la isla de La Española. De hecho Tirso de Molina estuvo bastante tiempo en la isla, y allí debió escucharla y colocarla en su obra. 
Resulta curioso constatar que, a excepción de España y sus colonias, el consumo de cigarros puros a finales del siglo XVIII en Europa es prácticamente inexistente. Dependiendo del país, el tabaco se consumía de maneras bien distintas: en Francia y otras cortes europeas predominaba el esnifado de rapé, en Inglaterra la pipa, en Norteamérica se mascaba, etc....

 

El cigarro se pone de moda y se difunde desde España y sus Colonias.
Tres acontecimientos contribuyen decididamente a la expansión del consumo de cigarros puros, que a partir de entonces comienza su imparable expansión.

.
Bonita estampa con Cigarreras de la Fábrica de Tabacos de Sevilla a finales del siglo XIX.

Pues bien, podemos afirmar que a partir de 1810 el auge del fumar cigarros puros fue ya imparable. Era un lujo realmente caro, exclusivo y restringido a las clases adineradas de la sociedad, siendo esa una razón más para su difusión.
Desde siempre el tabaco había sido atacado. Ya en 1597 el rey ingles Jacobo I en sus escritos condena "la brujería y el tabaco". De sobra conocido fue el exacerbado odio al tabaco de la Reina Victoria, en oposición a los gustos de su heredero, el futuro monarca Eduardo VII, fumador de cigarros empedernido. Los moralistas de la época lo atacaban llamándolo "el vicio español.
Así, "el cigarro" sale abiertamente a las calles de las ciudades y da pié a los reyes absolutistas europeos de principios del siglo XIX, a prohibirlo en beneficio del clásico rapé, cuyo consumo estaba en franco declive.
Habrá que esperar a las revoluciones liberales de 1848 para recuperar los derechos individuales de la sociedad y simultáneamente al triunfo, ya definitivo, de la libertad de fumar cigarros y cigarrillos; el rapé y la pipa pasan a un segundo plano, desapareciendo muy rápidamente.

Históricamente, la industria manufacturera del tabaco ha jugado un papel de enorme importancia juntamente con la textil en el lento y difícil proceso de liberación de la mujer y su incorporación a la vida laboral, pues fue una mano de obra barata y muy cualificada en las labores llevadas a cabo en las factorías de tabaco (cigarros y cigarrillos). De ahí la famosa estampa de las cigarreras de Cuba, Sevilla, Cádiz, Madrid, etc... de los siglos XVIII y XVX.

 

El Tabaco Cubano se revindica como "el mejor del mundo". 
La liberalización de la producción y comercialización del tabaco era un hecho mas o menos asumido oficialmente en el comercio internacional. En los albores del siglo XIX, en Cuba,  proliferan las pequeñas explotaciones familiares llamadas popularmente chinchales.
Estos pequeños talleres artesanales son los herederos de aquellos vegueros cubanos o guajiros que habían guardado celosamente los secretos de la cosecha del mejor tabaco del mundo y de su elaboración de forma de cigarros artesanales. Nacieron inicialmente para satisfacer la demanda familiar y posteriormente la de su entorno geográfico mas cercano (pueblo, comarca, etc...), iniciándose de una forma totalmente natural un proceso de comercialización rudimentario a través de la venta callejera y ambulante en forma de tenduchos, bodegas, etc... donde el chinchalero dejaba en depósito sus tabacos y ambos conseguían unos bienvenidos beneficios. 
Con el tiempo la demanda fue creciendo y los chinchales fueron extendiéndose por toda Cuba de forma espectacular. Creció la competencia e inmediatamente sobrevino la lucha por el mercado y como consecuencia lógica, se incrementó la calidad, la innovación, el intento por distinguirse unas marcas de otras.
Sería el germen de la poderosa industria nacional tabaquera cubana forjada tanto por los propios isleños como por foráneos, sobre todo españoles venidos desde distintas regiones de la vieja Metrópolis (asturianos, gallegos, catalanes, canarios, etc...) en busca de fortuna. Serían los pioneros de la pujante Industria Tabaquera cubana. 
Para hacernos una idea de la importancia del tabaco en la sociedad cubana, solo tenemos que leer estas líneas escritas en 1851 (*4):

« Una parte del tabaco se fabrica en las casas particulares de la Isla (Cuba), para uso de aquellos que no curándose de la elegancia de la forma, hallan una notable economía en esa manipulación doméstica; es el pan casero que reemplaza los panes de moda, introducidos en nuestras mesas aristocráticas.
Difícil sería decir cuanto tabaco se fabrica así en las haciendas; únicamente se sabe el que se fabrica en las tabaquerías, que por término medio son mil seiscientos millones de cigarros por año.
No hay calle en La Habana donde no se encuentre alguna tabaquería; en cada una de ellas hay veinte, treinta, cuarenta o más trabajadores, divididos en varias secciones, cada una de las cuales tiene una ocupación especial. »

Según un informe oficial publicado en 1863 (*5) existían en La Habana nada menos que 516 tabaquerías, empleando a un total de 15.128 tabaqueros. En cuanto a cigarrerías tan solo había 36, aunque se contaba con un número importante de presos y soldados metidos a cigarreros.
En cuanto a marcas registradas oficialmente, el primer censo de marcas se realiza en Cuba en 1848, mediante una orden de D. Gerónimo Valdés (Capital General de Cuba) mediante la cual requería a la Litografía de los Hermanos Costa, conocida como Imprenta del Gobierno o Imprenta de  los Españoles, un informe sobre los trabajos litográficos realizados por empresas tabaqueras cubanas hasta aquel año de 1848. En dicho informe se censaron 412 etiquetas litográficas, 232 para cigarros puros y 180 para marquillas cigarreras

Respecto a la mano de obra en las vegas cubanas, decir que ocupaba a gran número de personas. Distintos informes oficiales y los viajeros que visitaron Cuba entre 1820 y 1880 ponen de relieve que en las vegas de tabaco el grueso de la mano de obra era mayoritariamente esclava. El número de obreros en las vegas oscila entre 40.000 (según el informe de Pezuela) y 113.000 (según informe de Pardo Betancourt), en cualquier caso, se trata de un número importante.

En los Estados Unidos la sociedad consume tabaco de forma bien distinta, pues durante casi todo el siglo XIX se limita a masticarlo o mascarlo; así, cerca del 90% de las fábricas tabaqueras se dedicaron exclusivamente a la producción de tabaco para mascar. Se conoce un censo de 1860 sobre fábricas de tabaco en Virginia y Carolina del Norte, que cifra en 348 fábricas de tabaco existentes, de las cuales solo 6 producían tabaco para fumar. 

.Bella y antigua anilla con el
gran fumador Ulysses S. Grant.

El consumo de cigarros solo comenzó a ponerse de moda a partir de la Guerra Civil Norteamericana (1861-1865) y en concreto de su general Ulysses S. Grant, presidente número 18 de los EE.UU., cuya figura estuvo siempre asociada al cigarro contribuyendo así a su rápida difusión.

En definitiva, el auge del tabaco superaba toda previsión. Los gobiernos luchaban por implantar un cierto control estatal para gravar con impuestos la producción y exportación de tabaco. Para hacernos una idea de esto, basta decir que en un informe oficial de 1859 se afirmaba que al menos el 40% de los puros y de la rama exportados salió de la Isla (Cuba) ilegalmente, pero los datos publicados en el mismo informe hacían pensar que la cifra real podría seguramente superar el 70%. Los propios fabricantes y tabaqueros reconocían la gran importancia del contrabando. En 1887 un periódico de La Habana se atrevía a publicar una triste realidad:

« El contrabando en Cuba es una necesidad económica y social que deben tolerar los gobiernos y las autoridades para beneficio propio, del comercio, y del país en general».

Durante bastante tiempo se produjo un “tira y afloja” entre gobiernos, productores y consumidores. Las autoridades gubernamentales intentando recaudar a productores, distribuidores y consumidores, persiguiendo el contrabando, fijando impuestos, tasas, etc.... Los tabaqueros, pequeños productores, chinchaleros, etc...luchando por el mercado, compitiendo en calidad, exclusividad y precio. Los comercializadores vendiendo tabacos (legítimos, falsos o copias, de contrabando, etc...). Finalmente los consumidores buscando el mejor cigarro, libre de falsificaciones o manipulaciones, al mejor postor, y por supuesto al mejor precio posible. 

.
La ciudad tabaquera de Tampa y sus principales factorías tabaqueras. Hacer clic para entrar en la web

De esta lucha de los fabricantes por proteger sus preciadas labores de fraudes y falsificaciones, así como de la necesidad de distinguir y adornar los cigarros puros destinados, no nos olvidemos, a personas de alto nivel social, nacen primero (entre 1836 y 1840) las etiquetas incorporadas en las cajas de cigarrillos o marquillas cigarreras.
Los envases de lujo que Ramón Allones (La Eminencia) y la familia Susini (La Honradez) comenzaron a utilizar en aquellos años 1840-1850 y que tanto llamaron la atención en las mesas de los príncipes, reyes y emperadores europeos, fueron rápidamente imitados más tarde por el resto de fabricantes cubanos. (*14)
Al poco tiempo, en los últimos años de la década, entre 1845 y 1850, aparecen las etiquetas litografiadas que se incorporan en las cajas de cigarros puros dando lugar al denominado técnicamente en nuestro coleccionismo juego de habilitaciones y finalmente aparecen las vitolas, anillando individualmente los cigarros puros (seguramente con posterioridad a 1870).
Todas estas fechas aproximadas son el resultado de las mas recientes investigaciones llevadas a cabo por Florencio Giménez Caballero, q.e.p.d., reconocido internacionalmente como uno de los expertos vitolfílicos mas valorados y cualificados, ya que ha estudiado durante décadas el fascinante mundo de la vitolfília, y muy especialmente el entorno del tabaco cubano, que siempre constituyó su gran pasión. 

. Fábrica de Vicente Martínez Ybor (Tampa, 1900)

LA EMIGRACIÓN CUBANA Y EUROPEA AL SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS
Un gran acontecimiento de gran relevancia económica y social fue la emigración de fabricantes tabaqueros (principalmente cubanos) hacia el sur de los Estados Unidos a partir de 1869, debido a la situación político-económica existente en Cuba en aquellos años, debida al inicio de la guerra de los Diez Años. Muchos de esos emigrantes se asentaron en la ciudad de Cayo Hueso o Key West (Florida) y también en otras grandes ciudades como Nueva York, Filadelfia, Nueva Orleans, etc. 
La industria del tabaco tenía escasa actividad pero no era  inexistente en la zona de Cayo Hueso, pues ya en 1831 William H. Wall había establecido la primera factoría o taller tabaquero en la ciudad con un número de 50 empleados. 
Pues bien, muchos de aquellos emigrantes cubanos eran expertos trabajadores tabaqueros y desde los primeros momentos se dedicaron a actividades relacionadas con el tabaco.
Gabino Gutiérrez, importador español y arquitecto de profesión residente en New York  persuade a sus dos amigos tabaqueros Vicente Martínez Ybor y a Ignacio Haya para que trasladen sus operaciones manufactureras de tabacos hechos a mano a la ciudad de Tampa, para aprovechar su buena infraestructura con su puerto y su nuevo servicio ferroviario. Liderados por ellos, otros muchos empresarios tabaqueros siguieron su ejemplo y fundaron allí sus fábricas de tabaco con grandes perspectivas de éxito..
  
Buena prueba del crecimiento de la actividad tabaquera son las siguientes cifras: En 1868 vivían en Cayo Hueso unos 3.000 trabajadores vinculados a la industria tabaquera; en 1870 había 29 fábricas y en 1875 la producción de cigarros habanos llegó a 25 millones; en 1878 los habitantes eran 18.000, la mayoría cubanos; en 1880 llega a haber unas 44 fábricas que empleaban aproximadamente a 1.400 tabaqueros; en 1890 la producción de tabacos en la Florida para el mercado norteamericano alcanzó la cifra de 100 millones, producidos en unas 130 tabaquerías.
A partir de 1880 la producción en Cayo Hueso comenzó a descender. Dadas la malas perspectivas, en 1885 Martínez Ybor viaja a la ciudad de Tampa por recomendación de su amigo y también tabaquero Ignacio Haya, y decide invertir en dicha ciudad. Partieron de Cayo Hueso muchos propietarios de tabaquerías y obreros con destino a Tampa, formándose un tejido social e industrias de características similares a la existía en Cayo. En 1880 Tampa contaba con 700 habitantes y en 1890 era de cerca de 5.500, la mayoría trabajando en la industria del tabaco. Tanto creció la ciudad que en 1885 se construye un suburbio en las afueras de la ciudad dedicado a la industria tabaquera que llegó ser una nueva ciudad y que se llamo Ybor City en homenaje a su fundador.

La pujante industria se extiende como la pólvora por todo Estados Unidos, creándose nuevas fábricas en innumerables puntos del país: Nueva York, Filadelfia, Detroit, San Francisco, etc... empleando a un gran número de inmigrantes venidos de todos los puntos del planeta: cubanos, españoles, checos, alemanes, chinos. Resulta realmente curioso observar como se concentraban por procedencias, debido, en muchas ocasiones, al efecto llamada. Por ejemplo en San Francisco mas del 90% eran trabajadores chinos, en Nueva York llegaron en gran número inmigrantes de origen checo y con gran experiencia tabaquera pues procedían de tabaquerías de su país en busca de mejores sueldos.
Como conclusión, reproduzco unas cifras estimadas proporcionadas por el gran coleccionista y estudioso del tabaco norteamericano Tony Hyman, que dan una ligera idea del impresionante desarrollo que alcanzó la economía del tabaco en los EEUU. Dice Hyman que entre los años 1880 y 1920 existieron en este país unas 150.000 fábricas de tabaco que llegaron a lanzar al mercado mas de 1.500.000 marcas con una venta estimada de 250.000 millones de cigarros.
Si desea conocer más a fondo el cultivo del tabaco y el desarrollo de la industria tabaquera en los EE.UU. pulse el siguiente vínculo     «-- AMPLIAR INFORMACIÓN --»

 

.
Fabrica de Tabacos Yenidze
en Dresde (Alemania).

A finales del siglo XIX, el cigarro se consolida como paradigma de lujo, moda y distinción
Resumiendo todo lo dicho hasta ahora, vemos como el cigarro a finales del siglo XIX se ha puesto de moda, propiciado por las clases aristocráticas y acomodadas de la sociedad, y finalmente su consumo se consolida a todos los niveles y clases sociales.
Las casas reales e imperiales reinantes en la refinada y aristocrática Europa de finales de siglo XIX, así como las élites de la sociedad quieren distinguirse ofreciendo en cuantos actos de relevancia participaban la exquisitez de los mejores habanos, adornados por bellas vitolas diseñadas especialmente para ellos o para la ocasión.
El cigarro es sinónimo de moda, lujo y distinción, y triunfa como objeto de consumo exclusivo entre la alta sociedad del momento, obligando a los fabricantes tabaqueros e imprentas litográficas a superarse día a día en calidad, diseño, originalidad y belleza. La creciente clase media-alta adinerada emula a sus monarcas y aristócratas y también lo incorpora a sus modas y costumbres, con lo que el cigarro puro también se extiende como la pólvora entre la sociedad burguesa del momento. Es la época dorada del cigarro puro y por ende de la vitolfília.
Lujosas vitolas y habilitaciones exclusivas de monarcas, estadistas, generales, políticos, financieros, industriales, literatos, deportistas, tabaqueros, club sociales y deportivos, casinos, compañías navieras, y un larguísimo etc... se encargan para adornar y prestigiar las cajas y cigarros que ofrecerán orgullosos a sus amistades.

.Fabrica de Tabacos de Valencia (1909).

La influencia del cigarro es enorme y llega por doquier a todas partes, incluso a las prendas de vestir, pues parece ser que el origen del esmoquin o smoking se remonta al siglo XIX en que los caballeros británicos se ponían esta chaqueta (smoking jacket) cuando se retiraban a fumar. Fumar era algo mas que moda o puro placer; constituía toda una ceremonia social, un motivo o pretexto para la reunión entre amigos; era un momento esperado para la charla distendida, para descanso. En definitiva es algo que en nuestra sociedad moderna, apresurada y pragmática entendemos con cierta dificultad, como ocurre con bastantes cosas del pasado.

Consecuencia de este auge del fumar cigarros puros y cigarrillos en todo el mundo sería la continua aparición de fábricas de tabaco, que con materia prima procedente de cualquier país con menor cultura tabaquera que Cuba, EEUU o México, hacen florecer una potente industria tabaquera: Las Islas Canarias (España), Payerne y Vevey (Suiza), Eindhoven, Roterdam, Culemborg (Holanda), Bremen (Alemania), Amberes (Bélgica), etc.

Ejemplo de casos exóticos, citar la fábrica de tabacos Yenidze en Dresde (Sajonia, Alemania) construida por el arquitecto Martin Hammitzsch. La fábrica, gestionada por turcos, utilizaba seguramente hoja procedente de la zona de Yenidze, en la parte griega de Macedonia. Se inauguró en 1909 y por su exotismo es conocida en Dresde como la mezquita del tabaco.

El Tabaco es ya un poder económico y por tanto objeto de codicia. Los EE.UU. se adueñan de gran parte de esta riqueza.
Antes de la independencia cubana, la pujante industria tabaquera se había convertido en un pilar básico de la economía de los países tradicionalmente tabaqueros, como Cuba, México, República Dominicana y los cada vez mas potentes Estados Unidos de América, entre otros. Pero el imparable auge del tabaco en Cuba, su riqueza creciente y el prestigio global de su industria, basado en la inigualable calidad de su tabaco, despierta inevitablemente la codicia de otras potencias y atrae la atención de los financieros internacionales. La entrada de capital británico había consistido en meras inversiones, dejando la gestión de los negocios a los empresarios locales. Así, en 1888, un consorcio inglés con sede en la ciudad de Londres, donde los cigarros cubanos estaban de plena moda, compró la compañía de Gustavo Bock junto a su emblemática marca Águila de Oro. El interés del sindicato era el control de la compañía pero como su conocimiento del negocio tabaquero era muy escaso, deciden poner a Bock a la cabeza de la compañía.

Aportan liquidez económica suficiente para la captación de nuevas marcas de tabaco y entonces Bock pone su punto de mira estratégico en la prestigiosa fábrica Henry Clay, propiedad en aquellos momentos de los sucesores legales de Julián Álvarez, que habían formado la sociedad Vda. de Julián Álvarez. Entre 1889 y 1890 se negocia llegándose a un acuerdo mediante el que se crearía la poderosa asociación industrial Henry Clay and Bock & Co. Ltd.
a década de 1890 resultó ser un periodo mucho más complicado de lo que pensaban los inversionistas británicos, pues en primer lugar, en 1890, el Congreso de los Estados Unidos elevó un 80% los derechos de importación al tabaco cubano por la aplicación de la ley arancelaria de Mc. Kinley, y en segundo lugar dan comienzo las revueltas de insurgentes que finalmente desembocarían en el estallido de la segunda y definitiva Guerra de Independencia en Cuba, en 1895, con el famoso grito de Baire. Desde hacía tiempo, Cuba estaba en el punto de mira de su poderoso vecino, los Estados Unidos de Norteamérica, de hecho ya habían tomado posiciones en Cuba, comprando grandes extensiones de terreno cultivable. Pero ahora deciden entrar en la escena y pasarán pronto a la acción, primero veladamente ayudando a los revolucionarios cubanos contra los españoles, y en un segundo y definitivo paso forzando una desigual guerra contra España, que encubría oscuros intereses económicos, como al poco tiempo se comprobaría. Los acontecimientos son muy rápidos.
El 1 de Mayo del 1898, la flota del Pacífico de Estados Unidos vence a la flota española de Filipinas en el famoso desastre de Cavite. El 15 de febrero de 1898 hacen explotar deliberadamente su acorazado Maine y acusa a España de dicho acto. El 3 de Julio se pierde la única batalla naval de la contienda y el 18 de Octubre de 1898 la bandera del nuevo estado cubano se izaba en la fortaleza de El Morro. España había pasado de la euforia triunfalista y tendenciosa, movida por medios propagandísticas afines al gobierno, que engañaron a un pueblo inculto e ingenuo haciéndole creer en un inexistente poderío militar a un desencanto y la rabia popular.

.Crucero americano Olympia (Batalla de Cavite)

En 1898, el ejército español fue reemplazado por el ejército de ocupación de los EE.UU., cuyo objetivo era estabilizar el país. Cuba solo había cambiado de dueño, con la particularidad de que este era mas fuerte, tenía muy claro lo que le interesaba y estaba más cerca. La alegría del pueblo cubano y de sus autoridades se van quedando al margen de todo y los EEUU van tomando posiciones políticas y económicas.
En el tratado de París, España perdía todas sus colonias: Filipinas, Cuba, Puerto Rico y el resto de islas del Caribe. Como compensación los Estados Unidos nos pagarían veinte millones de dólares. Pero los cubanos quedaron al margen de estas conversaciones y no  intervinieron en nada.
El general John R. Brooke toma posesión como gobernador militar de Cuba bajo la excusa de su pacificación y ordenación administrativa. En pocos meses, se destapan sus intenciones reales y pasan a la acción cuidadosamente planificada, dividen al pueblo cubano haciendo pasar a la clandestinidad al ejército revolucionario y disuelven la Asamblea de Representantes.

Uno de sus principales objetivos, que conseguirían rápidamente, sería el control del codiciado tabaco cubano en el que Cuba basaba su economía junto con el azúcar. El 20 de mayo de 1902 EEUU traspasa oficialmente los poderes a Tomás Estrada Palma, que se convierte así en el primer presidente de la  República de Cuba. No obstante, los Estados Unidos, mediante la enmienda Platt, en honor al senador Orville S. Platt que la presentó, Cuba otorga los EEUU el derecho de intervención para «asegurar la independencia de Cuba y la pervivencia de un gobierno estable». Recordaremos que esta misma enmienda se utiliza en 1906 para intervenir con un ejército de 2.000 soldados y reestablecer la paz, después de la revuelta popular de Agosto del mismo año llamada guerrita de agosto. El presidente Roosevelt designa a Charles Magoon como Gobernador de la Isla.

Con el control político de la situación, ya tienen el campo libre para hacerse con una de las principales fuentes de riqueza de la isla (el tabaco) y actúan desplegando un entramado complejo de compañías inglesas y norteamericanas con estrategias e intereses de gran calado político y económico, que progresivamente se van haciendo con la gestión y el control efectivo de las principales fábricas tabaqueras del recién constituido país.

Gustavo BockRetrato de D. Gustavo Bock

Aparece una nueva compañía con capital británico, la Havana Cigar& Tobacco Factories Ltd. que absorve al grupo de empresas, también inglés, Henry Clay and Bock & Co. Ltd. con Gustavo Bock a la cabeza. Bock y el sindicato británico al que representaba se aprovechó de esta situación favorable para sus intereses y continuó absorviendo fábricas tan importantes, como Hija de Cabañas y Carvajal, La Corona y La Legitimidad.
En pocos años, esta empresa llega a tener hasta 35 marcas de tabaco cubanas tan prestigiosas como: La Corona, H. de Cabañas y Carbajal, La Rosa de Santiago, La Meridiana, Manuel García Alonso, El Águila de Oro, La Africana, La Flor de Naves, La Española, etc.

En 1899, entra en liza otro nuevo consorcio financiero o trust (8) la Havana Commercial Company, perteneciente al grupo de H.B. Collins & Co.  que compra diversas fábricas de tabaco y plantaciones entre ellas estaban las prestigiosas fábricas de Pedro Murias.  Pero el verdadero desembarco comienza en 1901, cuando entra en liza el todopoderoso Washington Duke con su hijo James Buchanan (apodado Buck) a la cabeza de sus negocio con su empresa matriz la American Tobacco Co, resultado de la fusión en 1890 de las cinco mayores empresas norteamericanas de cigarrillos.
Duke, fundador de todo este imperio, había ido construyendo un auténtico imperio basado en la industria del tabaco, pero centrado más en los cigarrillos. A principios del siglo XX tenía el control absoluto del mercado tabaquero de los EE.UU. y comenzó a buscar nuevos mercados en el extranjero para añadir a su imperio y pone su punto de mira en dos frentes simultáneamente: Cuba y el Reino Unido; pero había otro aspecto importante que condicionó su estrategia: los cigarros puros era el único sector del mercado de los EE.UU. que escapaba a su dominio y por tanto decidió utilizar su trust para anexionar a su grupo las fábricas y marcas de cigarros más prestigiosas del mundo (las cubanas).
Para ello, Ducke crea una nueva compañía, la American Cigar Co. (mas tarde Havana Tobacco Company), que se embarca en una gran orgía de compras: 23 fábricas de tabaco e incontables marcas de cigarros cubanos, entre ellas el sindicato británico anteriormente citado Havana Cigar & Tobacco Factories Ltd, que seguía bajo la sabia dirección de Gustavo Bock y la Havana Commercial Company, ambas operaciones realizadas en enero de 1902. Se decía que la producción combinada de estas fábricas representaban alrededor del 90% de todas las exportaciones de puros cubanos en ese momento (*12).
Bock pronto fue designado por el trust en Nueva York para gestionar todos sus intereses de producción en Cuba, con instrucciones claras sobre la táctica a llevar, y una de las consignas que recibió fue conseguir la rápida racionalización de la producción (mejora, abaratamiento, etc...), por lo que Bock se vió obligado, en un corto espacio de tiempo, a cerrar 16 fábricas de cigarros y reordenar bruscamente a producción de las siete restantes, entre ellas estaba la nueva fábrica de La Corona, ubicada en el nº 10 de la calle Zulueta.

Como consecuencia de esta profunda reestructuración, gran parte de la producción de las fábricas cerradas se trasladó a este enorme edificio, el primero de La Habana que se construyó con vigas de hierro, y que en La Habana llamaban popularmente El Panteón, dado que consideraban que allí estaban sepultadas un buen número de fábricas de tabaco cubanas. La American Tobacco Company, creada en 1890, era la cabeza visible del imperio de Duke y estaba gestionada y dirigida pos sus dos hijos y emprende un proceso de monopolización y control total imparable.  Para ello, Duke fusiona sus dos empresas: Continental Tobacco Co. y American Tobacco Co. en la todopoderosa Consolidated Tabaco Company y pone a su hijo James Buchanam al frente. En 1902 absorbe a la anteriormente citada Havana Commercial Co. y con la colaboración de dos empresas sus subsidiarias la Havana Tobacco Co. (dirigida por Gustavo Bock) y la Cuban Land and Leaf Co. (dedicada en exclusiva al tabaco en rama) remata la operación de monopolio económico.

 

.
Tabla comparativa con las marcas pertenecientes a la Havana Tobacco Co. en 1904 según su director Gustavo Bock (izda.) y las marcas pertenecientes a tabaqueros independientes, ajenos a la disciplina de los trust (derecha).  (9) y (*10)

Los fabricantes Independientes Cubanos resisten.
El imperio de Duke consiguió controlar gran parte de la exportación de tabaco cubano a excepción de las marcas que los cubanos llamaban coloquialmente los independientes, que resistirían con esfuerzo y mayor o menor fortuna. 
Las fábricas incorporadas a los trust respetaban los nombres de las marcas porque les interesaba conservar el gran prestigio del tabaco cubano que dichas marcas representaban, pero el control, la gestión y administración de las empresas, y por supuesto los beneficios, iban a parar a los manos de los dueños norteamericanos, quedando relegadas al papel de meros proveedores de materia prima, es decir, a la producción de hojas de tabaco. 
En las grandes explotaciones gobernadas por los trust norteamericanos, los guajiros o pequeños productores tabaqueros pasan de trabajadores independientes a simples asalariados, lo cual propició un gran descontento promovido por un sentido social y espíritu de rebeldía que culminaría años mas tarde en la revolución obrera.

Pronto, tantos tejemanejes se hacen tan profundamente impopulares entre los tabaqueros cubanos que desembocan en las huelgas de 1902, muy centradas en las fábricas controladas por el trust. Hay que entender que los empresarios tabaqueros constituian una élite muy influyente entre los trabajadores cubanos; además muchos de ellos habían luchado activamente por la independencia de la isla.
Pero queda otro aspecto que contribuyó a enrarecer aún más las relaciones entre propietarios o gerentes de las fábricas tabaqueras y los dirigentes del trust americano y fue la racionalización de producción llevada a cabo, que supuso la centralización en un solo edificio del tradicional y delicado proceso de preparación y mezcla del tabaco, para todos los tipos de cigarro. Estas técnicas tradicionales constituian el orgullo de la industria tabaquera cubana y siempre se habían realizado individualmente dentro de cada fábrica. Este fue un claro desafío para la reputación de la totalidad de la industria tabaquera cubana y de su prestigio en todo el mundo.

Gustavo Bock pronto se convierte en una figura mal considerada en La Habana y su prestigio, que llegó a ser muy alto, decae rápidamente debido a las medidas que se vió obligado a tomar como consecuencia directa de las directrices que el trust al que representaba como director general de todas sus empresas en Cuba le había fijado. El trust estaba preocupado por el giro que tomaban los acontecimientos, por lo que, en 1904, invitaron a Bock a escribir un libro en dos idiomas, titulado The Truth about the Havana Cigar, que viene a traducirse como La Verdad sobre el Cigarro Puro Habano, que sería editado por La Havana Tobacco Company el 19 de Julio de 1904. En dicho libro, que tenía mucho de propaganda interesada, afirmaba que la empresa Havana Tobacco Company, con sus 23 grandes marcas, acaparaba una cuota del 80% de mercado del cigarro puro para la exportación .
Un año más tarde, en 1905, aparece en la prensa local otra versión de la verdad o the truth, escrita esta vez por el periodista y fabricante de cigarros José González Aguirre (*12) en su artículo La Verdad sobre la Industria del Tabaco Habano. Aguirre señalaba, entre otras cosas, que del análisis de los archivos o registros oficiales de exportación del país se podía calcular una cuota de mercado de exportación para los trust británico-estadounidenses aproximadamente del 53% en lugar del 80% que fijaba el libro de Bock, de lo cual se deduciría una cuota de producción del 47% para los independientes. También detallaba una lista de 44  marcas independientes en total.

.José González Aguirre

Aguirre publicó numerosos y excelentes artículos en defensa de los intereses obreros del ramo, exponiendo "su verdad" sobre lo que estaba ocurriendo en esa lucha despiadada entre las fábricas del trust y el resto de los fabricantes de tabacos cubanos. En sus artículos de la revista El tabaco, fundada y dirigida por él mismo, hablaba irónicamente de los talentos de Bock del siguiente modo:

«... Es un vendedor activo y competente, que tiene la ventaja de conocer los mercados europeos y americanos, pero aquí, en esta capital ... nadie considera que el Sr. Bock sea un buen dministrador de fábricas de tabaco y en relación con la agricultura y la industria es más que mediocre.»

Si hubo un ganador de este debate dialéctico y propagandístico fueron los tabaqueros Independientes. El paso del tiempo demostró que las exportaciones de las marcas del trust, con sus emblemáticas marcas Henry Clay, Águila de Oro, Cabañas, La Corona, Villar y Villar, Flor de Cuba, etc... a la cabeza descendió un 38 % aproximadamente, mientras que las marcas de propiedad ajena al trust, como H. Upmann, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Punch, Hoyo de Monterrey y Larrañaga, entre otras... ascendían continuamente. (*13).

 

.Litografía de la marca La Corona hacia 1932, cuando ya pertenecía al trust de Havana Cigar and Tobacco Factories Ltd. Sucesor, subsidiaria de la American Tobacco Company.

Fin oficial de la intervencion norteamericana
La primera década del siglo veinte viene marcada por la tutela norteamericana de la Isla y es a partir de las leyes de abolición de la esclavitud y el cese del monopolio, cuando comienza en Cuba la época de la República. La intervención norteamericana finaliza en 1909 en el que unas elecciones libres dan la presidencia a José Miguel Gómez.
Siguiendo la tónica general del resto de países, el movimiento obrero sindical, la creación de gremios, comités y sindicatos va en aumento; en 1914 se celebra el Congreso Nacional Obrero y en él, los trabajadores de los trust tabaqueros americanos resultan los mas activos.

La depresión de la década de 1920 resulta un fuerte golpe para la industria tabaquera cubana y se prolonga hasta la década de 1930. Cierres empresariales, rebajas salariales, revueltas y huelgas ponen en peligro a los fabricantes, que tratan de mantenerse o se ven abocados al cierre. Los trust tratan de convencer a los fabricantes para que se unieran y pudieran así frenar el poder de los sindicatos.
Es conocido el caso de la fábrica de la lucha de los trabajadores de La Corona, pertenecientes en ese momento a la marca Havana Cigar and Tobacco Factories Ltd. Sucesor, subsidiaria de la American Tobacco Company, que después de liderar durante bastantes años el movimiento de resistencia obrera en Cuba y tras los malos resultados de su actividad tras la depresión 1920-1930, hacen que la dirección decida que la fábrica conjuntamente con otras, traslade parte de su producción de cigarros a Trenton (New Jersey). Dado lo emblemático de la marca, la dirección de fabricación hace que las instalaciones se mejoren y perfeccionen hasta tal punto que se consigue reproducir en su interior el ambiente y las condiciones similares a las que tenía en La Habana, en el Palacio de Aldama, simulándose hasta las condiciones meteorológicas de la Isla (temperatura, humedad, etc...).
No obstante, los problemas entre trabajadores y empresa continúan sin tregua, siendo famosas sus proclamas y consignas en panfletos y boletines, como donde se veía el dibujo de un pulpo gigante coronado con la leyenda "El regreso del PULPO" y en el interior de la corona la leyenda "LA CORONA". El pulpo trataba de agarrar con sus tentáculos a los obreros.
(*7) 

El creciente movimiento obrero iría cuajando en Cuba y culminaría con el proceso revolucionario cubano (1953-1959) de Fidel Castro. Una de las primeras iniciativas de Fidel Castro tras la toma del poder en Cuba fue la nacionalización del azúcar y los cigarros, los dos principales recursos de la Isla.
Fidel deseaba terminar con la época de las grandes firmas, y sus sobrecargados adornos de oro y púrpura. Su idea de socialismo le dirigía a reemplazar las cerca de novecientas sesenta marcas de cigarros existentes por un cigarro popular, disponible en tres o cuatro dimensiones como máximo.

Algunos propietarios desposeídos intentaron acciones judiciales ante el Tribunal de La Haya. Otros decidieron explotar su marca en el exilio, en tierras de Virginia, de Florida, de Filipinas, en Canarias, en Oriente. Este fue el caso de Henrry Clay, La Corona, Cabañas o Murias, cuyos cigarros se encuentran hoy en el mercado pero ya no son habanos. 
Circularon muchos rumores. Se dijo que ciertos propietarios habían arrancado sus mejores plantas para aclimatarlas bajo otros cielos; que habían procurado destruir para siempre las plantaciones antes de abandonar Cuba; que sin ellos el cuadrilátero sagrado de Vuelta Abajo nunca más produciría grandes capas, hojas de alta calidad.

Todo esto demostraba el desconocimiento de la extraordinaria vitalidad del pueblo cubano y sus enormes conocimientos sobre el tabaco. Hoy en día existen grandes expectativas depositadas en la apertura democrática y comercial de Cuba. (*11)

 

FUENTES DE INFORMACIÓN.

(*1)   Revista AVE Nº.135, P.23
(*2)   Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Autor: Fernando Ortíz. Editado en 2002 - 805 páginas
(*3)   Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y África. Autores: A. D'Orbigny  y J.B. Eyries. Publicado en 1842.
(*4)   Cartas sobre la América, Mexico 1851 del escritor y viajero francés Xavier Marmier, tomo II página 85.
(*5)   Informe Ilustrado y Estadístico sobre los elementos de riqueza del tabaco, por orden del Intendente General del Ejército y Real Hacienda de la Isla de Cuba, Conde Armildez de Toledo, redactado por Don Isidro Wals en 1861 publicado por D. Valentín Pardo y Betancourt, Contador Honorario de la Provincia de Ultramar. La Habana 1863. Tomado del libro: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.
(*6)   Informe de D. Valentín Pardo y Betancourt, publicado en 1859. Tomado del libro O pan, o plomo escrito por Joan Casanovas.
(*7)   Revistas AVE 311-313. Artículo de Juan José Serrano del Valle sobre el primer centenario de la república independiente de Cuba.
(*8)   La Real Academia define "trust" como: grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio. 
(*9)   Perelman’s Pocket Cyclopedia of Havana Cigars: 3rd edition - Havana brand history: The great companies.      http://www.cigarcyclopedia.com/images/stories/cyclopediahavana/05_havana_ch402_82907.pdf
(*10)  The Truth of Havana Cigars. Autor: Gustavo Bock,  editado el 19 de julio de 1904 por la Havana Tobacco Company, empresa para la que Bock trabajaba como presidente.
(*11)  Conexión Cubana - Artículos (vegueromanía)
(*12)   José González Aguirre, periodista y tabaquero español (Candamo)      http://www.vivirasturias.com/asturias/candamo/gonzalez-aguirre-jose/es
(*13)    Marcas independientes: The story of Cuba’s 'Marcas Independientes' or Independent Brands by Simon Chase.     http://cigars.co.uk/printable/node/242

(*14)   José Rivero Muñiz. En Revista Tabaco (La Habana). Agosto-Noviembre, 1933.

 

 
Contador de visitas 
a esta página.
014628
  
Contador de visitas
a esta Web.
0951485