![]() |
A la memoria de mi padre: D. José Berni Gómez q.e.p.d. iniciador de esta colección | COLECCIONISTA DE VITOLAS DE PUROS |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
DEFINICIÓN DE VITOLFÍLIA.
La palabra Vitolfília tiene dos vertientes diferenciadas y por tanto dos definiciones distintas:
![]() |
Concepto general de la palabra
VitolfÍlia.
La primera referencia a la
palabra Vitolfília la he encontrado en boca de Sr. D. Eduardo Cabezudo,
fundador y primer presidente de la Asociación Vitolfílica Española.
Concretamente en un artículo de la revista de la A.V.E. que conmemoraba el 40 aniversario de su
fundación (marzo de 1949) se narraba una entrevista en la que era preguntado por las razones que le impulsaron a
su creación y entre otras cosas describía como se había gestado la aparición
de la palabra Vitolfília:
« .... entonces se me ocurrió modificar esto, orientándoles en el sentido de constituir la Asociación Española de Coleccionistas de Cigarros Puros. Como esta denominación resultaba excesivamente larga, busqué su reducción y nació la Vitolfília, de vitola y philos, que fue acogida con simpatía y cariño por los aficionados ».
Encontré la primera definición de Vitolfília en uno de los primeros libros editados sobre el
coleccionismo de anillas, titulado "Vitolfília" y editado
tres años mas tarde (1952) por D. Alfredo García-Valdés Paladini,
en el que la definía sencillamente como: La costumbre de
coleccionar anillas de cigarros puros. En dicho libro, el autor
reconocía que la palabra no estaba incluida en el Diccionario de la Real
Academia Española, aunque citaba que un conocido académico de dicha
institución se había arriesgado a dar la citada definición como válida.
Otra definición la otorga recientemente la propia Asociación
Vitolfílica Española A.V.E. en su Sitio
Web oficial (actualmente fuera de servicio); en ella se cita textualmente: Recibe el nombre de vitolfilia el arte que trata del conocimiento de los
anillos/as de los cigarros y modo de coleccionarlos.Finalmente, si aplicamos estrictamente el análisis etimológicamente a la
palabreja en cuestión y la descomponemos en sus dos partes: vitol y filia,
el diccionario de la lengua nos define filia como: afición
o amor a algo y vitol(a) como: anilla de los
cigarros puros (una de sus acepciones); si finalmente lo juntamos,
queda lo siguiente: afición
o amor a las anillas de los cigarros puros.
La VitolfÍlia como Coleccionismo.-
Ya en el año 1967, la comisión técnica propuesta por la A.V.E. para
asentar las bases de la vitolfília, la define como: El
coleccionismo y el estudio de las vitolas, las vitolinas y las
habilitaciones (revista AVE n.109/110 p.12). Posteriormente, en 1997, los autores del excelente libro: Cien anillas de calidad en la litografía tabaquera (p.21), D. Florencio Giménez Caballero y D. Manuel López Rodríguez, hablando
de la vitolfília y sin llegar a definirla, la describen del siguiente modo:
.... El coleccionismo vitolfílico incluye no solo las
anillas sino, como se ha dicho antes, todas aquellas piezas que sirven para
garantizar los cigarros o para embellecer los mazos y cajas donde se conservan.
También, la página
web de la Asociación Vitolfílica Española ofrecía una definición
similar, pues dice
textualmente: La Vitolfilia, como
coleccionismo, no solo abarca los anillos/as de los cigarros puros, sino
también las habilitaciones (lámina litografiada que cubre las cajas de
los cigarros) y las vistas (hojas de papel litografiado que se pega en el
interior de las cajas de cigarros puros).
La conclusión es que se observa una clara tendencia a incorporar a la Vitolfília la totalidad de los elementos que acompañan a los cigarros puros: vitolas, habilitaciones o conjunto de etiquetas incorporadas en las cajas de puros, fajillas de impuestos, etc...
En cualquier caso, a título meramente personal, mi opinión sobre esta definición de Vitolfilia como coleccionismo es que el coleccionismo exclusivo de vitolas o anillas de puro constituye, por su amplitud, antigüedad, historia y belleza, una extensa, compleja y singular afición, con características distintivas diferenciadas en relación a cualquier otro, por lo cual debería merecer una palabra que lo defina e identifique, bien individualmente, bien agrupado con el resto de elementos decorativos de las cajas de puro.Desgraciadamente, a
día de hoy (año 2009), que yo sepa seguimos sin definición para nuestro
coleccionismo en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española.
Nota .- Debo advertir que en mi caso particular,
mi afición a la vitolfília se limita,
desgraciadamente por falta de material, a vitolas o anillas de cigarros puros,
cuando en lo sucesivo cite a la vitolfília será para referirme exclusivamente a la afición de coleccionar
vitolas o anillas de cigarros puros.
AVANCE
DE LOS CONTENIDOS DE ESTA SECCIÓN.
Tanto en esta sección sobre Vitolfilia como en el resto de temas de este Sitio Web especializado en Coleccionismo Vitolfílico, no
pretendo sentar cátedra en la materia,
dado que hay suficientes textos de calidad y profundidad,
escritos por grandes expertos y coleccionistas con mas preparación
y experiencia que yo.
Por tanto, me limitaré a transcribir, resumir y sintetizar los principales
conceptos, respetando y citando siempre las fuentes de
información. No obstante, en algunos casos, me permitiré la libertad de opinar desde el terreno
de lo personal o subjetivo acerca de determinados temas, en la idea de que las personas que
las lean compartan libremente mis reflexiones, aunque puedan no estar de
acuerdo.
No pretendo inmiscuirme en el terreno de nadie y pido perdón de
antemano si cometo algún error, pues todos los cometemos en algún momento.
Cualquier colaboración, comentario o sugerencia serán bienvenidos.
Confío que estas páginas brinden información de utilidad y contribuyan a la difusión de la vitolfília,
que anime a los
actuales coleccionistas y ayude y asesore a los nuevos o a los curiosos. También sería deseable que colaborase
al desarrollo de foros
activos de encuentro y
franca participación sana y sin complejos, entre compañeros o
simpatizantes de este coleccionismo.
Apuntaré brevemente los principales contenidos
estructurados de esta sección dedicada a la VITOLFILIA, que usted podrá ir
seleccionando mediante un simple clic en los menús o vínculos de la
parte superior de la pantalla.
LA
VITOLA en
la VitolfÍlia
Definiremos la vitola o anilla de cigarro puro como objeto principal o finalidad del
coleccionismo vitolfílico. Pasaremos revista a los principales aspectos
técnicos que en lo sucesivo se van a manejar. Constará de las siguientes secciones
individualizadas:
LA
HABILITACIÓN O JUEGO DE HABILITACIONES.
Aunque no colecciono habilitaciones ni soy para nada
experto en este bello coleccionismo, reconozco tanto su gran belleza como su
importancia en la vitolfília, pues gracias a ellas y a sus generosos textos, se
ha podido obtener valiosa información y conocimiento sobre marcas y fabricantes.
El problema que tiene la anilla es que dado su pequeño tamaño los textos son
bastante limitados y por tanto aportan poca información.
LA VITOLFÍLIA como COLECCIONISMO
Analizaremos brevemente la historia del coleccionismo de vitolas o anillas de
cigarros puros, desde la aparición de las primeras anillas en la segunda mitad
del siglo 19 hasta nuestros días:
etapas, evolución y características con el paso del tiempo, la época álgida,
crisis y decaimiento, hasta llegar a nuestros días.
Veremos los cambios que ha sufrido nuestro coleccionismo desde sus primeras
manifestaciones en esos primeros
tiempos románticos, en los que triunfaban conceptos tales como la belleza, la
estética, el altruismo, la amistad, la caballerosidad, etc... hasta nuestros días, en que los aspectos
económicos están tan estrechamente unidos a la mayoría de las cosas en
todos los órdenes de la sociedad que enturbian los objetivos de un
coleccionismo sano.
Pasaremos también revista a los principales movimientos asociacionistas
vitolfílicos, con
especial énfasis en nuestra Asociación Vitolfílica Española, habida cuenta
de su importancia histórica y en reconocimiento a su continuo y esforzado
trabajo en favor de la vitolfília desde su fundación en 1949.
TIPOS DE
COLECCIÓN.
Veremos las distintos maneras de coleccionar y analizaremos los factores que
nos llevan a concentrar o focalizar nuestras colecciones hacia un determinado
tipo de
vitolas, como puede ser:
GESTIONAR LAS COLECCIONES.
Normalmente suele suceder que cuando comenzamos a coleccionar
cualquier cosa todo es relativamente sencillo, pero cuando el tamaño
de la colección va aumentando comienzan nuestros problemas, pudiendo
ocurrir que lleguemos hasta perder el control.
Si además, hablamos
de coleccionismos como la vitolfília, donde el número de vitolas es
realmente incalculable (hablamos de varios cientos de miles), donde apenas se ha
catalogado una mínima parte de ellas, una correcta gestión se hace
rigurosamente necesaria,
constituyendo un importante factor de éxito.
Así, en secciones separadas, hablaré de los principales conceptos de
una buena gestión de nuestras colecciones de vitolas como:
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
Recopilación objetiva de buen número de contenidos
actualizados existentes sobre VITOLFILIA, tanto en la red como en otros
soportes a los que he podido tener acceso y que pueda ser de utilidad para
cualquier persona interesada en este coleccionismo en distintos niveles de
interés, desde los coleccionistas experimentados hasta aquellos que se
asoman tímidamente para informarse o sencillamente para los curiosos. Constará de
las siguientes secciones individualizadas:
FUENTES DE
INFORMACIÓN
Aunque en cada página específica intentaré sistemáticamente citar las fuentes de información que
he utilizado para elaborarlas, éstas se limitan fundamentalmente a
las que de forma sintética describo a continuación:
Contador de
visitas a esta página. Gracias por su interés. |
006251 |
Contador de
visitantes de esta Web. |
177408 |