| A la memoria de mi padre: José Berni Gómez q.e.p.d. El inició esta colección | COLECCIONISTA DE VITOLAS DE PUROS Juan Alberto Berni González A.V.E. 1415 |  | 
| 
         GRANDES TABAQUEROS CANARIOS.   LA SAGA FAMILIAR DE "LOS ZAMORANO". | 
|   Dos relevantes miembros  de la dinastía Zamorano: Izda.- Luis Zamorano González (rama Zamorano-Villar). Drcha.- Luis Zamorano Benítez (rama Zamorano-Benitez. (*1) | 
En lo que respecta al coleccionismo vitolfílico, las anillas y habilitaciones que adornaron sus labores tabacaleras ennoblecen hoy nuestras colecciones por su cantidad, calidad e historia, formando parte del bagaje histórico y cultural de nuestro país.
El origen de esta familia detallaba el  eminente vitólfilo Jorge Pérez Chacón en una serie de artículos publicados en la revista de la A.V.E.  (*2) ,(*3), (*4), (*5), (*6), en donde venía a decir que el origen  remoto de la familia sería vasco,   en concreto de la merindad de 
  Marquina (Vizcaya), y que habrían llegado  a
la isla de Tenerife entre los años 1870 y 1880,  procedentes de dos lugares y fechas  distintos:  la primera  procedente  de Andalucia  y  la segunda  de la portuguesa isla de Madeira. 
En sus escritos daba todo lujo de detalles sobre sus inicios en el negocio del tabaco, citando familiares que desde Cuba les enviaban grandes cantidades de buen tabaco en rama con el que  levantarían un próspero negocio de compra-venta de tabaco y posteriormente abrirán   fábricas donde, como veremos, fabricarían sus propias labores tabaqueras.
|  Portada del libro "La Familia Zamorano a través de la Vitolfília". (*13) | 
En el año 1999,  apareció un libro sobre los industriales tabaqueros  Zamorano (*1), con el propósito  de  conmemorar los cincuenta años  de la creación de la empresa C.I.T.A., Centro Industrial de Tabaqueros Asociados, fundada el 7 de julio de 1949 por Luis Zamorano Tais, descendiente de Luis Zamorano Benítez,  pionero de la industria tabaquera canaria y uno de los más importantes tabaqueros en territorio español. CITA fue el germen del grupo tabaquero  CITA Tabacos de Canarias S. L., fundado  por fusión de CIGARCANARIA y TABACANARIA, en 1991. 
  El libro surge de la iniciativa y colaboración de esta empresa con  la A.V.E., Asociación Vitolfílica Española, que  también conmemoraba ese mismo año los  cincuenta años  de su fundación el 1 de marzo de      1949,  en Toledo. 
En  la elaboración del citado libro   colaboraron tanto familiares de los desaparecidos  tabaqueros Zamorano como coleccionistas de la A.V.E., resultando un trabajo muy interesante y vistoso, pródigo en excelentes ilustraciones de todo tipo (vitolas, habilitaciones, fotos familiares, anuncios publicitarios, etc...) aunque particularmente me hubiera gustado que aportase un mayor contenido  sobre   la historia y la actividad de los distintos componentes de la dinastía de tabaqueros que conmemora, pues en este punto, se limita a aportar el árbol genealógico de la familia Zamorano y  una  breve reseña sobre ellos. 
Cuando se lee y analiza detenidamente las dos fuentes de información anteriormente citadas  sobre los Zamorano,  llama la atención la cantidad de  datos contradictorios entre ambas fuentes, que llega hasta la confusión. De hecho, en el libro se transcriben textualmente algunos de los artículos de la revista A.V.E. sobre ellos (*2) ,(*3), (*4), (*5), (*6), calificandose por ejemplo  el (*4), con la siguiente frase de contundente reprobación:  « Este texto está lleno de incorrecciones, que quedan demostradas por los datos que se aportan en este libro y que están comprobados con datos registrales. No se ajustan ni los parentescos ni las marcas asignadas a los fabricantes.... ». 
Este libro (*1) es, por tanto, definitivo y esclarecedor en lo que respecta al  lío de  fabricantes, marcas y fechas que existía hasta su aparición. Por todo ello,  como no podía ser de otra forma, se usará el  libro de los Zamorano como fuente principal de información, extrayendo  únicamente de las revistas de la A.V.E.    otros datos de menor relevancia, siempre asumiendo posibles errores por  la falta de rigor documental, pues  se ignora el origen de la información que allí se cuenta. 
Según los familiares que han colaborado activamente en la elaboración del libro (*1), el origen de la dinastía de tabaqueros que llegaron a ser los Zamorano fue el matrimonio compuesto por José Zamorano y Dolores López, que llegaron al archipiélago canario a partir del año 1850. Los Zamorano eran conocedores del mundo del tabaco, siendo bastante probable que tuvieran algún familiar en Cuba que les abasteciese de tabaco en rama con el pudieron iniciar su actividad comercial de compra-venta en la capital de la isla, Santa Cruz de Tenerife, seguramente en la calle de la Marina nº 5 (*4), aprovechando las grandes ventajas que para el comercio les ofrecía la recien estrenada Ley de Puertos Francos Canarios de 1852.
|  Antigua y rara vitola del fabricante Luis Zamorano Villar, uno de los más antiguos "tabaqueros Zamorano". (*13) | 
El matrimonio citado anteriormente tuvo dos hijos, Ignacio ZAMORANO López que casó con la canaria Antonia BENÍTEZ de la Rosa, y José ZAMORANO López, que casó con la gaditana Carmen VILLAR y Bueno. Ambas familias continuaron las actividades relacionadas con el comercio de tabaco, seguramente compartiendolo con otros negocios como vino, víveres, etc... cosa bastante normal en las islas por aquellos tiempos, ya que entonces la actividad tabaquera era aún incipiente en las Canarias, limitándose a pequeñas explotaciones y fabriquitas familiares o chinchales.
De cada uno de estos dos núcleos o ramas familiares citadas, los Zamorano-Benitez y los Zamorano-Villar, saldrían tres generaciones de industriales tabaqueros, que harían de esta saga o dinastía quizás la más importante de todas las establecidas en territorio español. Sus industrias han llegado hasta nuestros días representando con gran dignidad a todo el sector tabaquero nacional, que a nivel regional fue de gran importancia para el desarrollo social y económico de Canarias.
los tabaqueros de la rama familiar: "zamorano - benÍtez"
Esta rama de la familia se inicia con el matrimonio compuesto por: Ignacio Zamorano López, natural de Huelva, y Antonia Benítez de la Rosa, nacida en Santa Cruz de Tenerife, que según figura en el árbol genealógico familiar tuvieron negocios tabaqueros, pero sin que figure fábrica o marca a su nombre. Tuvieron ocho hijos, de los cuales solo cinco de ellos tuvieron negocios o actividad en el mundo del tabaco, y que paso a detallar lo poco que con certeza se sabe de ellos.
Luis Zamorano Benítez. 
  Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1881. En la década de 1900 inicia sus primeras actividades en el mundo del tabaco, instalando almacénes y  una pequeña fábrica
  en el  nº 5 de la calle
  de la Marina. Patentó
  las marcas FLOR DE TENERIFE, JULIETA y MARIETA, con un  importante éxito, que le obligó a trasladarse a la  una fábrica de nueva planta 
  en  la calle
  de Alfonso XIII nº 29, cerca de la plaza de la Candelaria. Contrajo matrimonio con Imelda Tais Darias, siendo su hijo Luis Zamorano Tais el heredero y continuador de toda su industria tabaquera.
  El vitolario de este fabricante es muy extenso, quizás el que mayor número de piezas distintas aporte al coleccionismo vitolfílico, aunque no llegue a la belleza y calidad de las de Julio Zamorano González. De él, merece la pena destacar sus bellas águilas imperiales en fondo rojo y sobre todo la anilla gigante con dos rosas de la marca  FLOR DE TENERIFE.
 
  La mayoría de ellas se debieron imprimir en las prestigiosas  fábricas litográficas alemanas, como  la Hermann Schött o  la Gebruder Klingenberg. 
A la hora de incorporar estas piezas a  nuestras colecciones,  hay que tener cuidado para no "despistarlas", ya que  frecuentemente utiliza abreviaturas,  incluso hasta  anagramas  con sus iniciales entrecruzadas, pudiendonos encontrar escrito su nombre como: L. Z. B.,  L. Zamorano B.,  Luis Z. Benitez, pero raramente nos encontraremos su nombre completo: Luis Zamorano Benitez.
  Recientemente, un asociado de la A.V.E. ha descubierto una nueva marca de este fabricante, LA OCASIÓN, ubicada en la calle Castillo, 29, que no coincide con los dos domicilios anteriormente citados de la fábrica (Marina, 5 y Alfonso XIII, 29) y que quizás obedezca a un  cambio del nombre de la calle Alfonso XIII (obsérvese que coincide el número) en alguna de las administraciones municipales por las que ha pasado (*10).
  
Luis Zamorano Tais. 
  El hijo de Luis Zamorano Benítez y continuador de sus negocios, nació en 1913, en Santa Cruz de Tenerife.  Fue  fundador y primer presidente, en 1948, del consorcio tabaquero C.I.T.A. Centro Industrial de Tabaqueros Asociados (*8). En 1949 fundó la marca RECORD .Contrajo matrimonio con  Hortensia Saenz Marrero, con la que tuvo   cinco hijos: Hortensia, Luis, Rosa Mª, Carmen Dolores y Francisco Javier, que  constituyeron la junta directiva de dicho grupo y del consorcio   CITA Tabacos de Canarias S. L.  formado en 1991 por fusión de CIGARCANARIA y TABACANARIA.
  El 22 de septiembre de 2005, el presidente de CITA y representante del grupo familiar, Francisco Javier Zamorano,  vendía  sus   participaciones (50%) a la multinacional británica Gallaher para  reforzar su presencia en   el sector hotelero  y aumentar su presencia en el   sector industrial de la alimentación, donde ya participaban. El otro propietario de CITA, grupo ALTADIS, vendía al mismo tiempo su otro 50%.
|  Anillas marca RECORD, de Luis Zamorano Tais, de época  moderna. (*13) | 
El año anterior a su venta, CITA producía  283 millones de   cajetillas de cigarrillos, 2,8 millones de cigarros premium (manuales) y   120,5 millones de cigarros mecanizados, con una  cuota de   mercado en Península y Baleares por parte de  4,1% en   cigarrillos y del 9,4% en  cigarros. 
Las principales marcas   que CITA   comercializaba en ese momento eran:
Cigarrillos:  Coronas, Palace, Krüger,   American Jeans, Rex, Kaiser, Record, Condal y Reales. 
Cigarros de confección manual (premium):   Condal, Peñamil y Goya.   Cigarros mecanizados: Álvaro, Peñamil Plata, Victoria, Helios, Capote, La Fama y   Cinco Estrellas. Cigarritos:  Coronas Reserva, Rex, Punch y Hoyo de Monterrey.
También fabricaba otras labores bajo licencia como las marcas Cohiba,   Celtas, Bisonte, Lola, UnX2, Piper y  King Edward. (*9)
Ignacio Zamorano Benítez. 
Ignacio, junto a su hermano Luis Zamorano Benítez, fueron, sin lugar a dudas, los dos tabaqueros de mayor importancia de esta rama familiar. Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1860 y contrajo matrimonio con Mª José Ramos Da Silva. En 1884, fundó  su principal fábrica de tabaco, LA DISTINGUIDA, en la calle Valentín Sanz nº 6 de Santa Cruz de Tenerife, que luego debió cambiar de nombre a  Norte nº 6. 
Tuvo  cuatro hijos, tres de los cuales: Enrique, Miguel e Ignacio Zamorano Ramos se dedicaron también a la industria tabaquera, pero sería Miguel quien  tomó el relevo en la dirección  de  los negocios tabaqueros de Ignacio Zamorano con la ayuda de su hermano Enrique, modernizando las instalaciones e introduciendo maquinaria. Pero su prometedora carrera se trunca bruscamente al morir  a la edad de 27 años a causa de la fiebre amarilla.
Sus anillas, vitolas gigantes y habilitaciones
incorporan el nombre del fabricante de distintas formas más o menos abreviadas, pero en ningún caso figura el nombre y apellido completos, figurando: I. Z.,   I. Zamorano,  Ignacio Zamorano,  E. Z.,  Enrique Zamorano, razón por la cual, en el caso de Ignacio Zamorano nos quedamos con la duda si se trata del padre o del hijo.
Son de una gran belleza y antigüedad, siendo especialmente valoradas las famosas vitolas de Enrique e Ignacio Zamorano, palmera en  fondo amarillo, confeccionadas en pan de oro y calidad realmente excepcional, impresas por  la empresa litográfica alemana Hermann Schött. También son piezas únicas sus vitolas gigantes de la marca LA DISTINGUIDA, impresas en la Litografía Romero, casa fundada en 1880 en Santa Cruz de Tenerife  por Ángel Romero Tardido, grabador y especialista en artes gráficas andaluz que, pensando emigrar a Cuba, se quedó en tierras canarias, donde  trabajó en su imprenta ininterrumpidamente hasta nuestros días.
Al igual que el resto de los tabaqueros Zamorano,  editaron  un buen  número de bellas  series de cromos, hoy muy buscados por los coleccionistas, con su marca LA DISTINGUIDA tanto a nombre de Ignacio Zamorano como Enrique Zamorano.
Respecto a la marca LA DISTINGUIDA, pese a las amplias pruebas documentales que aseguran la pertenencia de la marca a Ignacio Zamorano Benítez (*1), existen ciertas dudas fundadas, pues esa misma marca, según (*12) consta en los registros oficiales grancanarios como propiedad de Eufemiano Fuentes Cabrera. Estos datos filedignos, y al mismo tiempo discordantes, nos conducen a pensar en la existencia de dos posibilidades lógicas ambas, que darían explicación a tanta contradicción:
    Arturo Zamorano Benítez. 
Este hermano de Luis Zamorano, nació en 1866 en Telde,  Gran Canaria, ciudad que también fue cuna de otros grandes industriales canarios, como la familia de  tabaqueros   Fuentes Cabrera. Pues bien, se traslada desde Telde a  Santa Cruz de Tenerife, abre un almacén de tabaco   y fábrica labores tabaqueras en la calle Alfonso XIII nº 54, fundando su marca  de cigarrillos EL PROGRESO. 
Abre también otra fábrica,  LA MASCOTA, junto a su cuñado Diego Moreno Miranda, casado con su hermana Amalia. Diego nació  en Cuba en 1869, y alrededor de 1905 comenzó a trabajar en la fábrica de Arturo Zamorano, lo que le   permitió  profundizar en la elaboración artesanal de cigarros. Posteriormente se independizó    instalándose en la calle Jesús Nazareno y posteriormente en la calle del Castillo nº 74. (*11)
Posteriormente, un hijo suyo, José Moreno Zamorano, continuaría la marca principal, LA MASCOTA, uniendo a ella otras como KAISER y PUNTO AZUL.
Arturo Zamorano y sobre todo la fábrica de LA MASCOTA editaron un gran número de bellas y completas series de cromos, hoy muy buscados por los coleccionistas.
Gumersindo Zamorano Benítez. 
Nació en Santa Cruz de Tenerife. Este hermano de Luis Zamorano también se dedica al negocio tabaquero, en su fábrica de la calle Castillo de Santa Cruz de Tenerife. Poco se sabe de él, solamente que fundó una marca de tabaco muy poco conocida, LA VERDAD, de la cual apenas nos ha llegado un par de piezas. En una figura el texto: "LA VERDAD. Fábrica de tabacos de López. Su director Gumersindo Zamorano. Calle Castillo nº 69 y 80. Santa Cruz de Tenerife". En la otra (atribuida) solo figura el texto: "Queen Victoria - G. Zamorano - Tenerife".
los tabaqueros de la rama familiar: "zamorano - villar"
Esta rama de la familia se inicia con el matrimonio compuesto por José ZAMORANO López, natural de Huelva, y la gaditana Carmen VILLAR y Bueno que tuvieron negocios tabaqueros pero sin que nos conste fábrica o marca alguna a su nombre.
La familia tuvo tres hijos de apellidos Zamorano Villar: Luis, José y Cayetano. Todos siguieron la tradición familiar y dieron continuidad a los negocios tabaqueros familiares, aunque solo a dos de ellos, Luis y José, se les reconoce marcas de cigarros puros registradas a su nombre, de lo cual se deduce que Cayetano se dedicaría solo al lucrativo negocio del comercio de hoja de tabaco en rama y no a la elaboración.
Nos consta que la familia llegó a Tenerife procedente de  Algeciras (Cádiz), y ya en 1871 explotaban junto con sus hijos la fábrica de tabaco El Desengaño en la calle Marina nº 13 de la capital, Santa Cruz de Tenerife.
  Posteriormente  fundarían otras dos marcas: LAS CANARIAS, cuyo propietario fue José Zamorano Villar  y LA GADITANA, de Luis Zamorano Villar, denominación seguramente en recuerdo de la patria chica de su esposa
  Afortunadamente  hay vitolas que  corroboran estos datos, en concreto dos excelentes vitolas semi-gigantes, mostradas en esta misma página:
Luis  Zamorano González. 
        Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1888, fruto del matrimonio entre Luis Zamorano Villar y Felisa González Jorge. 
        Se inicia en el mundo del tabaco de la mano de su padre y su tío José, y a su muerte hereda  sus marcas y  el resto de  negocios tabaqueros. Solo se  conocen dos marcas fundadas por el propio Luis Zamorano González: una es LA ROSITA, marca bastante rara, pues  solo se tiene constancia de ella por alguna habilitación, pero ninguna vitola (circunstancia  algo extraña). Su otra  marca-fábrica, mucho más conocida, es  VICTORIA, fundada en 1920, en un  lugar conocido como el Cruce de Cuatro Caminos,  en Santa Cruz de Tenerife, que  cambió de nombre a  Plaza de la Paz para conmemorar el final de la Primera Guerra Mundial.
        El edificio de la fábrica de  Tabacos Victoria  es uno de los vestigios más   importantes de la manufactura del tabaco en Canarias, que afortunadamente ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. De estilo ecléctico, la fábrica fue  diseñada por el arquitecto  granadino Antonio Pintor, autor de otros proyectos emblemáticos en Santa Cruz de Tenerife, como el  edificio Simón (en la plaza de la Candelaria), la plaza de Toros, la casa Elder o  la consignataria Ledesma (en la Marina).
        
Luis Zamorano falleció en 1950, siendo  su esposa Juana Massieu Pimienta quien continuó  durante un tiempo al frente de sus negocios tabaqueros. Con la muerte de ésta debió de cesar la actividad de la fábrica.
      La calidad y belleza de sus vitolas y habilitaciones viene avalada por haber sido impresas en una de las mejores talleres litográficos del momento, la litográfica  alemana Hermann Schött. Aunque no tenga que ver con la vitolfília, solo apuntar que son famosas sus espléndidas, variadas y muy cotizadas   colecciones de cromos promocionando  su Gran Fábrica de Tabacos VICTORIA.
Hombre "modesto, joven y activo", como era considerado en su época, Luis Zamorano fue un gran emprendedor, que también  estuvo  vinculado al mundo del  cine y  de la cultura. En  1928,  inaugura el Cinema Victoria en unas de las dependencias de su  fábrica de tabacos Victoria; años más tarde se reinauguraría este cine en un nuevo  local que se construyó en otra zona del mismo solar (los locales del primitivo  se conservan aún) y que por su forma e incluso su decoración, el público lo denominó  "El ataúd". El cine cerró definitivamente en 1975.
    En 1933 fundó una empresa de  distribución, que a mediados de la década de 1950 seguía funcionando  con el nombre de viuda de D. Luis Zamorano, distribuyendo películas en la región  de Santa Cruz de  Tenerife. (*7)
        Julio  Zamorano González. 
        Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1859. A pesar de la coincidencia de apellidos con Luis Zamorano González, no son hermanos sino primos (una mera casualidad), ya que su madre Rosalía se apellidaba González, al igual que la  madre de su primo Luis. 
Su padre, Cayetano  Zamorano Villar, originario de Cádiz, también se dedicó al negocio del tabaco, aunque no se le conoce fábrica ni marca alguna, de lo cual se deduce que debió limitarse  al negocio de compra venta de hoja. 
 Julio Zamorano vivió durante un  tiempo en Funchal, la capital de la isla portuguesa de Madeira, allí  contrajo matrimonio  con la  portuguesa
      Virginia Da Cámara y  Lomelino, con la que  tuvo cinco hijos. Abandonó  Madeira a finales de la década de 1890, y en 1902, ya instalado en Santa Cruz de Tenerife, funda su única marca reconocida, LA NOBLEZA, situada
      primero en la calle de la Marina de 
      Santa Cruz de Tenerife, Posteriormente en las calles Santa Rosalía, 24 y San Pedro de Alcántara, como figura en sus vitolas y habilitaciones. Más tarde
      en la ciudad de La Laguna. 
    
Sin duda, fue el tabaquero canario que más cuidó la presentación de sus labores. Adornaba sus labores tabaqueras con las etiquetas litográficas más bellas y lujosas que entonces se podían fabricar en las prestigiosas fábricas litográficas alemanas, como la Hermann Schött o la Gebruder Klingenberg. Son famosas y muy cotizadas sus vitolas de la pareja real Alfonso XIII y Victoria Eugenia, las múltiples variantes del ángel alado y los Eduardo VII. En el amplio vitolario de este fabricante canario se puede apreciar que no hace constar nunca su nombre completo como en sus anillas y habilitaciones sino que usa solamente la marca LA NOBLEZA o bien abreviaturas tales como: J. Z., J. Z. G., J. Zamorano G., J. Zamorano González, por lo que hay que estar atentos a detectar estas abreviaturas para no desubicar o descolocar alguna vitola de esta marca.
Falleció en Las Palmas de Gran Canaria en 1937 y con él debió de cesar la actividad de su fábrica de tabacos. No obstante, uno de sus cinco hijos, el coronel del ejército José Zamorano Lomelino, sería con el paso de los años, uno de los coleccionistas pioneros de la A.V.E., ingresando con el nº 97 en el año 1950 y que, por comentarios de los vitólfilos que tuvieron la suerte de conocerle, tenía una colección de anillas realmente espléndida.
Manuel   Zamorano González. 
  Hermano mayor de Julio Zamorano (La Nobleza), Manuel nació en Cádiz en 1852. Muy pronto, sus padres, Cayetano  Zamorano Villar y Rosalía González viajan a Santa Cruz de Tenerife y se establecen allí, donde  tienen su segundo hijo,  Julio en 1859. Manuel Zamorano también se dedicó al negocio del tabaco, fundando en 1880 la única marca de tabaco que se le conoce: LA MATILDITA, inicialmente ubicada en la plaza de la Constitución nº 4 de la capital, Santa Cruz de Tenerife. 
Contrajo matrimonio con Carmen Aroche Oramas con la que tuvo tres hijos. Dos de ellos, Manuel y Ernesto Zamorano Aroche continuarían la actividad de la fabrica en la calle Ferrer nº 6 en la capital Tinerfeña, al igual que la tabaquería-bazar La Matildita de la plaza de la Candelaria nº 24, lugar frecuentado por los personajes de la época donde se expendía tabaco de picadura de la marca LA SIRENA, propiedad de Manuel Zamorano Aroche. Por entonces, las labores de La Matildita se anunciaban ya con el cambio de propietario: Viuda de M. Zamorano.
Marcas principales y  anexas:
    
Luis y José Zamorano Villar (hermanos): El Desengaño, Las Canarias.
Luis Zamorano González: Victoria (1920), La Rosita.
Julio Zamorano González: La Nobleza (1902).
Manuel Zamorano González: La Matildita.
Manuel Zamorano Aroche: La Matildita, La Sirena.
Luis Zamorano Benítez: La Flor de Tenerife, Julieta, Marieta, La Ocasión.
Luis Zamorano Tais: Record.
Arturo Zamorano Benítez: La Mascota, El Progreso.
José Moreno Zamorano: La Mascota, Kaiser, Punto Azul.
FUENTES DE INFORMACIÓN. (*)
(*1)     Libro: La familia Zamorano a través de la Vitolfília desde 1850. Editado en  diciembre  de 1999 por CITA Tabacos de Canarias S. L. en conmemoración de su 50 aniversario.
      (*2)     Revista AVE nº 155 Pág .27-29. Julio Zamorano González y su fábrica LA NOBLEZA. Autor: Jorge Pérez Chacón. 
      (*3)    Revista AVE nº 203 Pág .15-17. Ignacio y Enrique Zamorano.   Autor: Julio Herrero. 
      (*4)   Revista AVE nº 221 Pág. 13-16. Cartas de Don Vitolino al coleccionista. Los Zamorano.  Autor: Jorge Pérez Chacón
  
      (*5)   Revista AVE nº 250 Pág. 11-13. Viejas marcas canarias olvidadas. LA MATILDITA. Autor: Jorge Pérez Chacón.
      (*6)   Revista AVE nº 281 Pág. 24-29. Más sobre los Zamorano. Autor: Felipe Rodrigo Quiralte. 
      (*7)   http://eldia.es/2013-03-06/ultima/2-Fabrica-Tabacos-Victoria.htm    y   http://antichicharro.blogspot.com.es/
      (*8)   CITA se crea  en 1948, siendo la primera fábrica tabaquera en    Santa Cruz de Tenerife. En 1991, CITA se fusionó   con las dos empresas canarias participadas por Tabacalera S.A. (Cigarcanaria y Tabacanaria) para fundar CITA Tabacos de Canarias, SL,   convirtiéndose en  uno de los principales grupos tabaqueros españoles con  más de mil empleados repartidos entre Canarias, la Península y   Baleares.
      (*9)  Periódico eldia.es del dia 23.9.2005 con la noticia de la venta de CITA al grupo Gallaher.        http://www.eldia.es/2005-09-23/dinero/dinero2.htm
      (*10)   Revista AVE nº 340 Pág. 24-25. Sensacional descubrimiento. Autor: Carlos Casado Díaz. 
      (*11)  Periódico eldia.es del dia 23.6.2010. La Mascota.        http://eldia.es/2010-06-23/jornada/57-Mascota.htm
      (*12)    Revista AVE nº 152 Pág. 17-22. Autor: Jorge Pérez Chacón.
      (*13)    Colección del autor.
      (*14)    Caja de puro gigante con una etiqueta litográfica de la marca La Matildita encontrada por casualidad en un cajón de un  mueble antiguo.
| Contador de visitas a las páginas de  "Grandes Tabaqueros". | 
409924     | Contador de visitas a esta Web. | 
1214541     |