A la memoria de mi padre:
  José Berni Gómez q.e.p.d.
  El inició esta colección
COLECCIONISTA DE VITOLAS DE PUROS
Juan  Alberto Berni González  A.V.E. 1415
 
LA VITOLA - CONCEPTOS TÉCNICOS

Los principales objetos coleccionables dentro de la Vitolfília son: la VITOLA, la HABILITACIÓN, la VITOLINA y el LIBRANILLO. Por ello conviene, desde el principio, asentar una serie de bases y conceptos técnicos para evitar confusiones y malos entendidos, por no decir otras cosas.....

A principios de los años 1960 la propia Asociación Vitolfílica Española, con el Sr. Cabezudo (su fundador) a la cabeza, crea una Comisión Técnica compuesta por los Sres. Giménez Botey, Paladini, Giménez Caballero y Lecha Pomar (revista AVE n.70-p.4).
El grupo orienta sus trabajos y actuaciones a dar respuesta contundente a la multitud de dudas e interrogantes planteados por los coleccionistas. Entre otras cosas la citada comisión crea y divulga entre sus asociados las Bases de la Vitolfília, que son una serie de conceptos básicos que la propia comisión titula:

Bases de la Vitolfília que todos los afiliados a la AVE (coleccionistas y proveedores) se comprometen a cumplir lealmente entre sí y sus relaciones con coleccionistas de otros países. La A.V.E. promoverá la aceptación de estos principios por todas las Asociaciones Vitolfílicas extranjeras.

Allá por el año 1967, la revista AVE nº 109/110 Página 12 incluye como Bases de la Vitolfília las definiciones de todos estos elementos coleccionables dentro de la vitolfília.

. VITOLA.- Anillo, faja o cintillo editado por y para la industra tabaquera, al objeto de mejorar la presentación e identificación de sus cigarros, ya sean de su vitolario comercial o de los llamados especiales.
. VITOLINA.- Litografía en forma o no de vitola que algunas firmas tabaqueras suelen incluir en sus cajas de cigarros como obsequio o indicación de procedencia.
. HABILITACIÓN.- Nombre por el cual los tabaqueros designan las diversas piezas impresas destinadas a decorar y precintar las cajas de puros.
. LIBRANILLO.- Es un anillo en forma de vitola, pero que ha sido editado por y para particulares o entidades no tabaqueras.
No forman parte de la Vitolfília.

Como ya he apuntado otras ocasiones, me centraré fundamentalmente en el estudio de las vitolas dejando a un nivel meramente testimonial el resto de elementos coleccionables incluidos dentro de la vitolfília (pido perdón por ello).

 

. Figura 11.- Aquí podemos ver y comparar a escala real vitolas de estos tres tamaños (gigante, semigigante y normal) con sus respectivas dimensiones.

CLASIFICACIÓN DE LA VITOLA O ANILLA POR SU TAMAÑO:

 

CLASIFICACIÓN DE LA VITOLA O ANILLA POR SU FORMA:

.Vitola semigigante anilllando un pequeño mazo de puros. Marca Florodora (USA).

 

.Figura 1.- Vitola normal. Distintos diseños.

.Figura 2.- Vitolas por tamaño: Gigante, Semigigante y Normal. 
. . .
Figura 3.- Cintillos. Izda: Antiguo cintillo filipino. Drcha: Cintillos comunes.
Figura 4.- Vitolas de formatos especiales. 

 

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS
DISTINTAS ZONAS DE LA VITOLA.
.
Figura 5.- Nomenclatura y descripción de las distintas partes o zonas de una vitola típica. La anilla es de la prestigiosa marca mexicana: LA RICA HOJA, de principios del siglo XX. Fue impresa en los prestigiosos talleres litográficos alemanes Hermann Schött.

Como dijimos anteriormente, excepto los cintillos y las vitolas de diseños especiales, todas las vitolas tienen una estructura común y bastante similar, a pesar de existir infinidad de formas y diseños distintos, como se puede apreciar en la figura 1 (arriba).
En la figura 5 (izquierda) podemos apreciar claramente las distintas zonas de una típica vitola clásica.
Sus dimensiones son: 8,4 cm. de ancho por 3,5 cm. de alto.
El formato denota su origen europeo, de la prestigiosa imprenta litografía alemana Hermann Schött.
Su impresión debió hacerse seguramente a principios de la década de 1910, siempre posterior a 1906, año de la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia. 
Se trata de una bellísima anilla de la antigua marca mexicana La Rica Hoja, del fabricante M.P García e Hijos; es una de las marcas más emblemáticas de la vitolfília.

CUERPO CENTRAL.
Constituye la parte principal y mas relevante de la vitola. Es un ensanchamiento mas o menos notable en la zona central, de forma normalmente circular u ovalada, aunque podremos encontrar cualquier otra (rectangular, triangular, etc), siendo aquí donde encontraremos la litografía principal y mas vistosa.
Esta puede ser cualquier motivo: retrato, paisaje, edificio, bandera, flor, etc...
En el caso de retratos, este suele ir embellecido con una orla y/o un ribete que, a modo de enmarcado lo rodea, resaltando la composición. 

ALAS.
Son dos prolongaciones laterales a izquierda y derecha del cuerpo central que, partiendo del mismo, van estrechándose con mayor o menor inclinación hasta finalizar en los extremos. 
Suelen ir bellamente adornadas con orlas, ribetes, o cenefas. Pueden incorporar dibujos varios como flores, banderas, animales mitológicos, escudos, etc....
A veces hacen alusión al tema o motivo central representado, por ejemplo un cañón si el retrato es de un militar, un libro si es un escritor, etc... 

Aunque no hay reglas fijas, las alas suelen ser el sitio habitual para incorporar la marca comercial y/o el fabricante del cigarro, aunque en la vitola de nuestro ejemplo (figura 5) no es así, pues la marca comercial se incorpora, como puede observar, en la parte inferior del cuerpo central.
Es relativamente habitual que en el cuerpo central (arriba o abajo) se incorpore algún texto sobre la identidad de dicho motivo.

. Figura 8.- Vitola sin marginal de la prestigiosa marca cubana SOL.

MARGINAL O TALÓN .
Es una prolongación de una de las alas, normalmente la izquierda, donde se interrumpe bruscamente el dibujo impreso, y por tanto va en blanco, aunque a veces (pocas) también puede ir en dorado o incluso no existir (sin talón). 
Pues bien, es en esta zona donde se coloca (cuando la hay) la llamada Marquilla Litográfica, (ver apartado de textos en la vitola, mas abajo).

Fijémonos en que toda vitola anillada a un cigarro lleva adherido su marginal a la zona engomada de su reverso en el extremo del ala opuesta y por tanto puede sufrir deterioro al desanillarla si no se es cuidadoso. Cuantas veces los coleccionistas vitolfílicos hemos tenido que reparar vitolas descarnadas en su marginal rescatando el trozo de papel que ha quedado adherido al reverso engomado, colocándolo cuidadosamente en su lugar original.

La Industria Tabaquera Norteamericana, fiel al espíritu práctico que siempre ha caracterizado a este pueblo, desarrolló distintas formas de marginal con cuyo objetivo es facilitar al fumador la operación de separar la vitola del cigarro, con leyendas como: tear here, tear, pull here, pull, etc... cuya traducción es mas o menos tire de aquí. Suele ser una especie de lengüeta situada frecuentemente en la parte superior del marginal o de una de las alas.
Como hemos dicho, el marginal suele situarse normalmente en el extremo izquierdo pero encontraremos algún caso de vitolas con el marginal a la derecha. La razón es la siguiente: el anillado de los cigarros, aunque pudiera parecer una operación fácil y rutinaria, en realidad no lo era tanto. Exigía destreza y cuidado, ya que la goma que se aplicaba (normalmente a base de dextrina) se podía pegar en la capa del cigarro, con el consiguiente peligro de descarnar y estropearlo cuando el fumador procedía a desanillarlo. Pero las operarias zurdas tenían mas dificultad en realizar esta operación y lo hacían mas lentamente y esa fue la razón por la que se optó, en algunas fábricas tabaqueras, por diseñar versiones de vitolas con el marginal a la derecha.

.Figura 6.- Distintas formas
del talón o marginal en las anillas.

No obstante, se puede dar el hecho relativamente frecuente de carecer de marginal, es decir, que la anilla salga de fábrica con el marginal o talón cortado. Esta circunstancia puede llevarnos a confusiones, pues siempre tendremos la duda de saber ciertamente si alguien lo cortó o por contra no tiene marginal y por tanto es una vitola entera. La única forma de constatarlo es:

a) Mediante información de primera mano, de alguien que la ha recibido directamente de la misma fábrica o taller litográfico.
b) A través de la confrontación de información con otros coleccionistas; así cuando un número significativo de ellos tengan la misma anilla sin marginal, resultará una prueba irrefutable de que es una pieza auténtica y no se le cortó el marginal.
c) Solo en el caso de que se trate de una anilla catalogada, consultar en los catálogos vitolfílicos, ya que en ellos se exponen todas las variantes conocidas y de autenticidad contrastada. La existencia de distintos marginales para la misma vitola constituye un hecho de gran relevancia, pues da lugar a un importante número de vitolas realmente distintas y que constituyen un fenómeno muy notable en Vitolfília que por su importancia trataremos y desarrollaremos monográficamente en un capítulo independiente:  Las Variantes en la Vitolfília

. Figura 7.- Ejemplos de textos y marquillas litográficas en el talón de las anillas.

El estudio de los marginales de las vitolas podría perfectamente constituir por si mismo un capítulo aparte.
En las figuras 6 y 7 (a ambos lados de la página) puede contemplar, a mero título de ejemplo, algunos de los muchos tipos y formas de marginal, así algunas marquillas litográficas y textos en el marginal o talón de las vitolas.

BORDE.- Constituye la zona de contorno exterior de la anilla o el espacio existente entre la parte impresa (centro y alas) y el límite exterior de la misma. Es consecuencia de la operación de corte y separación del papel sobre el que se ha realizado la impresión litográfica, denominada troquelado. El troquel es una pieza metálica cortante cuya forma coincide exactamente con la forma deseada para la anilla.
El borde de las anillas puede variar según el diseño propuesto por el fabricante, incluso puede haber varios tipos de borde para la misma vitola, dando origen de nuevo a multitud de variantes. Normalmente son blancos o dorados, estos últimos pueden ser lisos o con relieves de distintas formas (puntos, rayas, etc...). A veces los bordes dorados incluyen la zona del talón o marginal.

RELIEVES Y DORADOS .- La técnica del dorado y el relieve (ver capítulo Fundamentos de La Litografía) se incorporan por este orden a las técnicas litográficas en la última década del siglo XIX. El dorado, dependiendo de la calidad deseada, se conseguía aplicando tintas metálicas, purpurina, polvo de cobre, o en el mejor de los casos una fina lámina de oro llamada pan de oro. El relieve o realzado, perseguía conseguir el máximo efecto tridimensional posible; se conseguía mediante dos troqueles (macho y hembra) a los que se sometía la estampa en medio de ellos, aplicando una prensa de gran potencia; el papel se deformaba en las zonas deseadas (orlas, bordes, adornos, partes de la imagen , etc... logrando un bonito efecto tridimensional.

TEXTOS .- Dado el pequeño tamaño de las vitolas, el texto incorporado en ellas suele ser escaso (a veces inexistente), y de ahí la importancia de su análisis para situarla en su contexto histórico y vitolfílico. Los tipos de texto más frecuentes que vamos a encontrarnos son los siguientes:

El resto de elementos de la vitola que se observan en su parte posterior, como por ejemplo: el papel, el engomado, los textos impresos, etc... se tratarán en esta misma sección, dentro del capítulo: El reverso de la vitola.

 

 
Contador de visitas 
a esta página.
013853
  
Contador de visitas
a esta Web.
0949149