A la memoria de mi padre: José Berni Gómez q.e.p.d. El inició esta colección |
COLECCIONISTA DE VITOLAS DE PUROS Juan Alberto Berni González A.V.E. 1415 |
|
CATÁLOGOS VITOLFÍLICOS Y BIBLIOGRAFÍA. |
![]() ![]() Derecha: Uno de los muchos editados después (2009). |
La documentación es la mejor herramienta para el conocimiento y la vitolfilia no se aparta un ápice de esta máxima implacable. No cabe duda que documentarse en el coleccionismo vitolfílico es la mejor forma de no perderse en el laberinto de Marcas, Fabricantes, Naciones de Origen, temática, formas de clasificar y ordenar, tipos de vitolas, etc..., y en general en el volumen (miles y miles) de vitolas que podemos llevar a nuestras colecciones. Por ello, para cualquier coleccionismo y muy en particular para la vitolfilia, es indispensable la documentación, la reflexión y el tener claro lo que se quiere coleccionar.
Pensemos que, al no existir organismo emisor y regulador que en cada país emita censos oficiales, vele por su legitimidad, etc..., es indispensable apoyarse en la opinión de personas expertas, que con sus conocimientos nos ayuden a valorar y apreciar cada pieza de nuestra colección para poder compararlas con otras similares. Por ello, la información y enseñanzas que nos ofrecen por una parte estos textos escritos por los expertos vitolfílicos y por otra los catálogos o recopilaciones de vitolas con su valoración, nos abren los ojos y nos invitan a reconducir de forma adecuada nuestras colecciones adaptándolas a nuestros gustos y posibilidades, así como a fomentar las transacciones "justas" de intercambio, compra y venta.
Se ofrece una lista de los mas importantes catálogos de vitolas editados en España:
También encontrará otras
publicaciones editadas en Europa y USA, como por ejemplo las publicaciones de la
Asociación Vitolfílica Belga (A.V.E.).
Finalmente se citan algunas publicaciones (libros y revistas) de
interés en idioma castellano
Al final de esta lista he añadido los
email de algunos de los editores de catálogos por si quiere ponerse en
contacto con ellos para informarse o directamente adquirirlos, siempre con el riesgo de que, por distintas circunstancias, puedan estar desactualizados, inhabilitados o no operativos.
C A T Á L O G O
S D E S
E R I E S D E V I T O L A S |
||||
DESCRIPCIÓN CATALOGO | EDITADO POR: | AUTOR | FECHA 1ª EDICIÓN | NUMERO VITOLAS |
---|---|---|---|---|
CATALOGO GENERAL DE SERIES I-II y lista de precios respectiva | Felipe Rodrigo Quiralte | Felipe Rodrigo Quiralte | - | - |
COMENTARIOS I - LA VITOLFILIA A TRAVÉS DE LAS SERIES | José Sánchez Fernández | José Sánchez Fernández | 1961 | 480 pag. |
COMENTARIOS II. LAS SERIES CANARIAS | José Sánchez Fernández | José Sánchez Fernández | - | - |
SERIES ALLEMANDES (SERIES ALEMANAS) | Asociación Vitolfílica Belga A.V.B. | Richard Vermerein | 1976-1979 | |
CATALOGUE VITOLFHILE - LES SERIES PER MARQUE (30 tomos por riguroso orden alfabético de marcas). | Asociación Vitolfílica Belga A.V.B. | Frredy Peerboom | 1967-???? | |
ANEXO DE SERIES DE TEMATICA DE MUJERES | ESCAVITOL (*1) | ESCAVITOL | 2003 | 54 pag. |
(*1) Estudio y catalogación vitolfílica (ESCAVITOL) .- Equipo compuesto por: Florencio Giménez Caballero, Miguel Ángel Martínez Orga y
Felipe
Rodrigo Quiralte.
(*2) Estudio y catalogación vitolfílica (ESCAVITOL).- En ese momento el equipo fue: Florencio Giménez Caballero y Miguel Ángel Martínez Orga
(año 2009).
IMPORTANTE .-
Puede resultar de interés general conocer cómo y donde se pueden ADQUIRIR estos CATÁLOGOS VITOLFÍLICOS, por ello les aporto a continuación el
correo electrónico (email) de algunos de los editores de catálogos, mediante el cual podrá
dirigirse a ellos y donde informarán de su disponibilidad, características, precio, etc...
Nota .- Es posible que, por distintos motivos, algunas direcciones de correo hayan dejado de estar operativas.
![]() |
REVISTAS DE LA Asociación Vitolfílica Española (A.V.E.). Fundada en el 1949, su revista constituye una de las mas potentes herramientas de consulta y documentación vitolfílica para cualquier coleccionista de anillas. Su lectura exhaustiva, es de obligado cumplimiento y de gran utilidad para cualquier vitólfilo. |
![]() |
REVISTAS DEL GRUP VILTOLFILIC DE BARCELONA. |
![]() |
REVISTAS DE LA ASOCIACIÓN VITOLFÍLICA BELGA A.V.B. |
![]() |
VITOLFILIA de Alfredo García Paladini. Editado en 1952 por el propio autor. El libro, de 386 páginas, constituye un breve pero extraordinario compendio sobre vitolfília: Historia del tabaco, origen de las anillas, clasificación, relación de series de anillas clásicas, ejemplos de anillas sueltas y relación de marcas y fabricantes por naciones de origen. |
![]() |
CATALOGO UNIVERSAL DE MARCAS DE CIGARROS PUROS de Isidro Sureda, editado por Talleres Gráficos Hesperia en 1951, consta de 188 páginas. Hace un estudio exhaustivo de las diferentes marcas tabaqueras que se conocían en aquellos años 50s. Es un libro interesante y de calidad, buscado por los vitolfílicos para su biblioteca aunque lógicamente desfasado por el importante avance en el conocimiento y divulgación de la vitolfilia de las últimas décadas. |
![]() |
CATÁLOGO VITOLFÍLICO DE MARCAS Y FABRICAS de Emilio Menéndez - Editado por Imprenta "Prensa Española S.A." en 1957. Se compone de 2 tomos de 144 páginas cada uno. Da pautas sobre como ordenar las colecciones, aparte de otros consejos, pensamientos y reflexiones personales. También detalla las series conocidas en esos momentos e incluye una relación de marcas de todo el mundo, etc. No aporta grandes novedades sobre los anteriores libros editados por Paladini y Sureda anteriormente. |
![]() |
CIEN ANILLAS DE CALIDAD EN LA LITOGRAFÍA TABACALERA, libro de lujo. Editado por Ediciones Giralda; autores Florencio Giménez Caballero y Manuel López Rodríguez. |
![]() |
TODOS A BORDO de Manuel Cifuentes Pando (1988). 216 páginas y mas de 120 fotografías. Contiene la biografía de D. Ramón Cifuentes y la historia de Partagás, Real Fábrica de Tabacos. |
![]() |
ANTOLOGÍA VITOLFÍLICA PARTAGÁS editado en 1985 por la marca "Don Julián". |
![]() |
Cuba, Filipinas: Un siglo de cultura tabaquera (100 páginas). Coleccionable de la revista de la AVE. |
![]() |
La familia Zamorano a través de la Vitolfília desde 1850. Editado por el grupo CITA, es un resumen de un trabajo realizado por escavitol con la colaboración de otras muchas personas. |
![]() |
40 AÑOS DE VITOLFILIA EN ESPAÑA. Encuadernable de la A.V.E. |
![]() |
THE ART OF THE CIGAR LABEL del autor Joe Davidson, editado en 1989 y escrito en inglés. Está dedicado íntegramente a las habilitaciones o etiquetas litográficas de cajas de puros. |
![]() |
SMOKER'S ART de Joe y Sue Davison. Editado en 1997 (250 páginas), es continuación de la obra The Art of the Cigar Label. Es un libro divulgativo, dirigido fundamentalmente a los que se inician en el coleccionismo de habilitaciones. Comienza por una descripción general del tabaco y tipos de litografías, dando paso a imágenes de habilitaciones de gran calidad, agrupándolas por categorías temáticas (deportes, mujeres, hombres, fauna, etc... incluyendo ejemplares de diversas nacionalidades, no solamente USA. Finalmente añade otros coleccionables como vitolas (algo mas extenso que en libro anterior, aunque sigue siendo reducido), latas metálicas, cajas de cigarrillos, etc... de la edad de oro del tabaco entre 1870 a 1930. |
![]() |
Cuba en las marquillas Cigarreras del siglo XIX. Autor Antonio Núñez Jiménez. |
![]() |
Marquillas cigarreras cubanas. Autor Antonio Núñez Jiménez y editado por Tabapress con la colaboración de Tabacalera S.A. y las Comisiones Cubana y Española para el 5º Centenario del descubrimiento de América. |
![]() |
LA INDUSTRIA TABAQUERA CANARIA (1852-2002). Autores: Andrés Arnaldos Martínez y Jorge Arnaldos de Armas. Editado en el 2002 por diversos estamentos oficiales. Describe en 330 páginas y 5 capítulos con una profusa Bibliografía los comienzos del cultivo de tabaco en las Islas Canarias, el despegue y consolidación de la Industria Tabaquera y el Comercio, con especial énfasis al periodo de máximo esplendor (1960-86). Finalmente trata de la decadencia paulatina tras el ingreso en la Comunidad Europea y la situación actual. También detalla las profundas vinculaciones de los Canarios con Cuba donde llegaron a trabajar varios cientos de miles de isleños. |
![]() |
Una Historia del Tabaco en EspaÑa. Autores: Juan Hernández Andreu y Javier López Linaje y Juan Carlos Arbex, editado en Madrid en el año 1990 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Agencia Nacional del Tabaco y CETARSA. y tiene 186 páginas. |
![]() |
Tradición Insular del Tabaco. Autor: el escritor e investigador Anelio Rodríguez Concepción. Libro, presentado por el Gobierno de Canarias en la serie Investigación y publicado en el 2000. Consta de 264 páginas, con ilustraciones y fotografías en blanco y negro y color. Índice: Breve historia del tabaco, Canarias y Cuba en la historia del tabaco, La Palma y el tabaco, conflictos entre la Arrendataria y los productores canarios, El Trabajo, Progresión y regresión en el S. XX, Marcas de fábricas y chinchales de La Palma, léxico y vocabulario de agricultores y tabaqueros en la Palma, proceso de producción y elaboración del tabaco en La Palma. |
![]() |
EL TABACO EN ESPAÑA. Evolución, fabricantes y marcas. Coleccionable editado por fascículos por la Revista de la Asociación Vitolfílica Española A.V.E. a partir de año 2003 y que desgraciadamente se encuentra inacabado. s. Se trata de una obra de una profundidad y detalle realmente admirable, que intentaba recoger la historia del tabaco Canario a través del estudio pormenorizado de sus marcas y fabricantes. Su autor es el experto vitolfílico y estudioso del tabaco Juan José Serrano del Valle. El primer fascículo se editó el año 2003 y el último en 2014, fallecido ya el autor y recogiendo íntegramente su texto. Abarca marcas y fabricantes de cigarros puros canarios hasta la letra "G", en concreto el tabaquero Antonio González Fernández, fundador de las conocidas marcas canarias La Reforma y La Flor Metropolitana. |
![]() |
VITOLFÍLIA CANARIA de la A a la Z. Se trata de un censo de vitolas de marcas y fabricantes canarios estructurado por riguroso orden alfabético. Los autores son: Julián Huerta Galván y
Luis Fernández Bricio. Está publicado por la editorial Olé Libros.
En 2014 se editó un primer tomo que abarca aquellas marcas iniciadas con las letras "A" y "B".
El primer tomo editado tiene 160 páginas e incorpora 1.361 vitolas. Hay que hacer notar que esta publicación ha optado por aportar exclusivamente imágenes de las vitolas conocidas de cada marca, sin incorporar texto alguno, lo cual deja para muchos vitólfilos (entre los cuales me cuento yo mismo) con la miel en los labios, pues no olvidemos que el coleccionismo no solo es la mera recopilación de piezas. También es la historia de los creadores de las marcas y, cuando sea posible, resulta bonito rodearla de acontecimientos, anécdotas y todo lo que contribuya a su conocimiento. Aunque cuesta mucho encontrar datos fiables y de fuentes filedignas, mi humilde opinión es que el resultado final compensa y merece la pena el esfuerzo y el riesgo de equivocarse. |
Contador de visitas a esta página. |
013682 |
Contador de visitas a esta Web. |
1094379 |